Buscar este blog

jueves, 30 de junio de 2011

"AZUCARADAS", UN NUEVO TEXTO Y PRE-TEXTO EN LA LITERATURA LAMBAYECANA

"AZUCARADAS", UN NUEVO TEXTO Y PRE-TEXTO EN LA LITERATURA LAMBAYECANA

Por Gilbert Delgado Fernández

“Azucaradas” (2011), con este título se designa a un acopio de textos diversos entre los que encontramos relato con poesía popular insertada, discurso académico, artículo periodístico, ensayo…; donde la realidad y la ficción han sido azucaradas con el humor que se desliza a través de los personajes, aderezados los discursos académicos con un toque artístico en el lenguaje y sazonados los comentarios literarios con la lucidez que presta el enunciador a sus lectores. La acción de azucarar le corresponde al panadero, así como aderezar o sazonar al cocinero en general. Las imágenes culinarias, en concepción de Bajtin, están íntimamente relacionadas con la cultura popular.



Ha de ser, entonces, hacia la cultura popular a la cual va dirigido el acopio en cuestión que asume la función no sólo de entretener, sino también de educar a través de la exposición que informa (El rol motivador de Runakay) e invita a la reflexión y a la crítica (Universidad y docencia).



La sección de relatos breves denominada Creatividad, liberados de cualquier atadura formalizadora por lo que nos recuerda a Osho cuando afirma que creatividad es libertad, recrea el espacio de lo cotidiano y coloquial, el desenlace jocoso en que el autor se mueve con soltura quedando manifiesta una vez más su simpatía hacia el folklor, al tiempo que se permite ensayar diversas tesituras dentro de su registro lingüístico.



El relato que da inicio a la sección Creatividad, ha sido rotulado como Porque su gusto es…, título que invita a la indagación puesto que constituye una proposición cuyo complemento habrá de encontrarse en el contenido del relato que por su brevedad física refuerza el ánimo del lector por la lectura. El autor, conocedor de nuestra idiosincrasia, ha barajado dos de nuestros rasgos en provecho de su éxito: la afición por el chisme y el afrontar la lectura con repelús.



Dicho relato contiene la confrontación, mediante un contrapunto poético, entre una acreedora quien intenta incentivar en su deudor el ánimo de cumplir con una arruga de hace un año. Para ello, elige una forma muy peculiar además de extraña: recitar un epigrama. El contenido es muy evocador del triolet Para verme con los muertos de don Manuel González Prada:



No son muertos

los que yacen en la tumba fría.

Muertos son aquellos

que me deben hace un año

y… ¡No me pagan todavía!



Un mal muy difundido en nuestros medio consiste en la amnesia pospréstamo, más conocida como perromuerto, la cual ha servido de motivo para este relato breve que desde su dimensión moralizadora zahiere esta actitud al tiempo que advierte de la ingenuidad de quien aún accede a dicha práctica.



La función competición o lucha del programa narrativo fundamental de este relato, atiende a los momentos ataque, defensa y soslayo. Variante, esto último, que ensaya el deudor y de esta manera queda configurado como el típico conchudo; es decir, aquel recubierto por una indiferencia pétrea, como la epidermis del molusco, lo cual impide que su sensibilidad sea afectada.



Por la calle, me han cobrado

y de eso, vengo riendo.

Tengo plata y no les pago

¡Porque mi gusto es… seguir debiendo!



En Para felicidad de la patria, se recrea la patinada de un joven locutor durante una emisión radial. Lo de “joven” no es gratuito, pues el relato invita a la reflexión con respecto de lo que han venido convirtiendo las emisoras radiales, hoy invadidas por locutores chicha. El fenómeno satelital les impone una competencia abrumadora y para sobrevivir alquilan sus espacios a cualquiera que demuestre condiciones para asumirlos económicamente, antes que ética o, al menos, decentemente. En las combi, por ejemplo, donde somos oyentes cautivos, hay que soportarlos con sus fórmulas repetidas hasta el hastío, sus bromas de doble sentido con los infaustos oyentes que osan llamar, sus insinuaciones con el operador acerca de cuestiones privadas que a nadie le interesa conocer… Sobre este punto gira el segundo relato cuando el “joven” locutor, por inercia e irreflexión de sus actos elocutivos, inmiscuye en el discurso necrológico un retazo de otro que no viene al caso, pero que le otorga el tono jocoso al relato: “¡Descanse en paz para felicidad de la patria y del Perú!”.



En Lo ha dicho usted, el programa narrativo presenta la función contrato; es decir un mandato y su cumplimiento. El pretender salir ganando aun cuando nos sabemos perdedores, inventar una excusa para lo inexcusable, el aupar sobre los hombros de otro la carga de culpa que nos corresponde soportar a nosotros y, sobre todo, los artilugios a que recurrimos para conseguirlo es un asunto muy atractivo y digno de la reflexión que el autor toca en uno de sus relatos mejor logrados— es una apreciación personal— de esta sección. El mandato del viejo hacendado es: “¡De aquí en adelante, no quiero escuchar de ustedes que tal caballo, res o carnero ha muerto!”. Al fenecer un caballo, Pedrito, uno de los encargados de cumplir con el mandato, se dirige en los siguientes términos al patrón: “… el caballo “Lucero” está en el prado, le entran las moscas por la boca y le salen por el rabo… ¿Quieres decir que mi caballo ha muerto? Yo no dije eso patroncito… ¡Quien lo ha dicho es usted!”. Conocedores de nuestra incompetencia e irresponsabilidad y en atención a la necesidad de sentirnos bien nosotros mismos, aunque el ceño fruncido del otro exprese la incredulidad con respecto de nuestros argumentos, es que ensayamos, a veces, las más increíbles salidas.



En Voy a relatarte lo que cierta vez me contaron, la historia parece salida del subconsciente colectivo y se orienta a revelarnos los más comunes deseos reprimidos y la manera más práctica de realizarlos. Un hombre que duerme solo en su chacra en épocas de cosecha (hay que entender el “solo” como “solamente”, adverbio, y también como “sin compañía”, adjetivo). Determinada noche, se le aparece una mujer de hermosa cabellera para jugar con las partes íntimas del susodicho. Adviértase la prioridad que adquiere el cuerpo, “hermosa cabellera”, aún tratándose de una entidad espiritual. Él, no pudo soportarla y con indignación le arrancó un mechón de sus cabellos. ¿Con indignación? ¿Esa indignación no expresará, más bien, un sentimiento de culpa? Pero, ¿de qué? Lo indudable es que no convenció a nadie con su historia, pues en vez del cabello de la mujer sólo contaba con pajas de arroz. No es casual que con la palabra “paja” se designe también a los procedimientos de autosatisfacción sexual. Entonces, queda claro lo que estuvo haciendo el hombre en esa noche. Además, que el sentimiento de culpa era por un cargo de conciencia posmastubatorio.



Hallamos, también, relatos en los que prima el absurdo como en Por el incendio de su casa, Para que no entre el temblor; actitudes negativas y su merecido castigo como en Por tener asco; situaciones donde la jocosidad ha sido confiada a una confusión paronímica como en Por conocer su enfermedad; ironías del destino como en Por saber hablar, cantar y bailar…



Finalmente, si bien de alguna manera se ha logrado precisar, es necesario también destacar la importancia de este trabajo como texto motivador para la lectura en las aulas al igual que para el lector que busca el entretenimiento desprendido de cualquier pretensión académica; en cualquiera de los dos casos, se tratará de un ejercicio provechoso para el pensamiento.



Mi saludo maestro Carlos Horna Santacruz y quedamos a la expectativa de los efectos que produzca ésta, su reciente entrega.



Gilbert Delgado Fernández.
Maestros Constructores de Textos
(MACOTEX)

"Entré a la literatura como un rayo; saldré de ella como un trueno"- Maupassant

NOCHE AURORAL EN LA PRESENTACIÓN DE "VISIÓN CRÍTICA DE LA LITERATURA"

NOCHE AURORAL EN LA PRESENTACIÓN DE "VISIÓN CRÍTICA DE LA LITERATURA"

Por Bernardo Tineo Tineo


Un saludo a todos ustedes, amigos escritores, periodistas de los diversos medios de comunicación, que se han congregado en este auditorio, en donde me han acogido y siento el abrigo del calor humano que me brindan y vuestras miradas que acarician este ambiente, hacen de esta noche, una noche auroral.

En la década del setenta, en esta ciudad me inicie en mi actividad literaria, siendo aún estudiante en el nivel secundario en el Colegio Federico Villareal y hasta ahora continúo escribiendo y publicando mis libros.

La creación literaria y la investigación de la cultura regional, nacional, como historias, mitos, leyendas especialmente de Olmos, me han dado muchas satisfacciones. La adversidad, la incomprensión no han podido vencerme; porque continúo recorriendo este camino áspero, pero luminoso. Digo incomprensión, porque a los poetas y escritores, la sociedad los considera “locos”, pero no somos dementes, sino lúcidos. Este calificativo se debe por el bajo nivel cultural de algunas personas, porque no comprenden que echamos luces sobre sus sombras.

Aprecio la producción de los más notables poetas y escritores lambayecanos, en donde tengo muchos amigos, cuya amistad la guardo en el cofre arcano de mi corazón, como algo perdurable, que ni el tiempo, ni la distancia podrán apagar la luciente estrella de la amistad.

Entre los poetas y escritores que más celebro sus creaciones son los de Alfredo José Delgado Bravo, sus versos trasuntan sentimiento social, visión local de contenido universal. Sus libros de ensayos han merecido mi atención, como los que titula LA POESÍA DE JELIL, LOS MÓVILES EXISTENCIALES DE TRILCE, son de alto valor académico, por sus análisis e interpretación de los poemas de José Eufemio Lora y Lora, de César Vallejo, con los que nos muestra su verdadera maestría analítica.

Narraciones de gran contenido social y humano son los libros PAREDES DE VIENTO, RASTROS SANGRANTES, de Andrés Díaz Núñez; el último libro es el que más lo han preferido los lectores, porque su autor ha realizado numerosas ediciones hasta la fecha.

Las tiernas y candorosas poesías infantiles de Javier Villegas Fernández, son bien acogidas por los niños. También Leonela Másquez Solís, continúa publicando, sus creaciones que me ofrecen un aire de ternura y candor.

Los trabajos antológicos de Néstor Tenorio Requejo, son una muestra de infatigable investigador, admirador de las obras de Julio Ramón Ribeyro, uno de nuestros clásicos narradores peruanos; de Mario Vargas Llosa, hoy Premio Nobel de Literatura, que los peruanos celebramos con gran regocijo, porque es el primer compatriota que pone en el más alto relieve del mundo nuestra literatura. La temática y los escenarios de la mayoría de sus obras representan la realidad social del Perú, que continuarán analizando los estudiosos en los círculos culturales y académicos del mundo.

Nuestro crítico literario y ensayista de mayor prestigio, que prosigue en plena actividad es Luis Rivas Rivas, con su LITERATURA LAMBAYECANA, nos presenta un verdadero panorama de la historia literaria de nuestra región. En este libro se aprecia un informe cronológico de la labor literaria y periodística de Nicanor de la Fuente (Nixa), nuestro patriarca de la literatura regional. En los siguientes capítulos expone su valoración de otros literatos. También Rivas Rivas, en las páginas del Dominical y de Lundero, del diario La Industria, publica valiosos análisis y comentarios de obras literarias de autores locales y nacionales y de otras latitudes.

Existen otras valiosas plumas fecundas y creadoras de renombre nacional e internacional, que han llevado el nombre de Chiclayo a ponerlo en el más noble sitial de la literatura en el exterior de nuestra patria. Son varios; pero sólo voy a referirme a uno de ellos, que es José Eufemio Lora y Lora, conocido como JELILI, que nos dejó su primigenio libro ANUNCIACIÓN, es una muestra del genial poeta modernista, admirado por el gran escritor colombiano José María Vargas Vila, al ser presentado su libro inédito por Chocano, pidiéndole un juicio crítico. En esta noche de fiesta cultural, en que confluyen nuestros sentimientos por la admiración a tan insigne poeta, permítanme que invoque su espíritu iluminado de lirios de ternura, para que se levante desde la tumba, como Lázaro y venga desde Paris a acompañarme en esta ceremonia de presentación de mi libro VISIÓN CRÍTICA DE LA LITERATURA, en este ambiente donde se reúnen los más selectos espíritus de la cultura y me hacen sentir gratamente fortificado. Porque después de estar alejado por un tiempo, he venido a esta reunión, gracias a la gentil y amical coordinación del poeta Javier Villegas Fernández, y Nicolás Hidrogo Navarro para reencontrarme con amigos de mi generación y de varias generaciones y me place verlos que continúan siendo jóvenes, porque el hombre intelectual que continúa escribiendo y publicando libros, no puede envejecer espiritualmente. Por eso el poeta tacneño, Federico Barreto, decía:

Muertos no son los que descansan

en dulce paz en la tumba fría,

muertos son los que tienen el alma muerta;

pero aún viven todavía.

Como ejemplo de lo que digo, es Nixa, poeta y periodista que nos acompañó más de cien años, en plena actividad intelectual. Sus obras permanecerán en las bibliotecas para que las nuevas generaciones lo lean, se nutran espiritualmente de sus poesías, de sus anécdotas que tienen sabor y humor a chiclayanidad.

Recuerden que los grandes imperios del oro pasan, las pinturas se descoloran, se deterioran; pero los libros sobrevivirán en el tiempo. Y el que tiene un libro o una biblioteca en su casa, tiene el tesoro más valioso para su espíritu; porque la lectura de un libro nos mantiene siempre en comunicación con el mundo, por muy aislado que estemos; porque leer un libro es como si conversáramos con su autor y nos permite avizorar bellas escenas, reales o ficticios. Toda obra literaria nos brinda información agradable, es como si ingresáramos por primera vez al Museo Tumbas Reales de Sipán y nos sentimos con el espíritu exaltado, admirando tanta belleza artística de los Moches. Aunque ellos no conocieron la escritura que dominamos; pero si nos han dejado sus mensajes en sus objetos de arcilla, de oro, en el que apreciamos hermosas escenas de sus rituales, es decir, lo más atrayente de la cosmogonía andina.

La literatura es una obra de arte y el arte es universal, porque los libros, pueden viajar por el mundo y conservarse en cualquier biblioteca, como los libros de los primeros filósofos griegos, que hasta ahora lo leen los educandos, los maestros, los políticos y toda persona que desea enriqueces con más conocimientos.

Como toda obra literaria es producto del espíritu, si este libro sirve para iluminar el espíritu de sus lectores, me sentiré satisfecho de haberlo publicado y lo dedico como un homenaje a todos ustedes.



Gracias.

Intervención del escritor Bernardo Tineo Tineo en la ceremonia de la presentación de su libro VISIÓN CRÍTICA DE LA LITERATURA, realizado en el auditórium de la Alianza Francesa, en la ciudad de Chiclayo el día 19 de noviembre del 2010.



"Entré a la literatura como un rayo; saldré de ella como un trueno"- Maupassant

MANIFIESTO- NEPER PERÚ- POR LA CULTURA EN LAMBAYEQUE

NÚCLEO DE POETAS Y ESCRITORES REALISTAS

“ NEPER- PERÚ “

MANIFIESTO



Los poetas y actores del NÚCLEO DE POETAS Y ESCRITORES REALISTAS “NEPER-PERÚ”, se dirigen a los intelectuales de Lambayeque y el Perú, a los grupos artísticos, asociaciones culturales, personas jurídicas y público en general para manifestarles:

QUE:



- Siendo la cultura el universo de nuestros bienes materiales e inmateriales y el arte “LA EXPRESIÓN DE LA INTELIGENCIA HUMANA” PUES UN PUEBLO sin arte es pueblo sin alma.

- Que el ministerio de cultura promueve, defiende y protege EL Alma de los peruanos.

- Que el funcionario que administra y dirige la noble creación de LOS INGENIEROS DEL ALMA, debe ser una persona proba.



POR LO TANTO:



1. Rechazamos el haber convertido al I.N.C.-LAMBAYEQUE, en una Institución de cierra puertas como una “empresa privada”.

2. Que esa no es la forma de controlar el orden de quienes deben y como deben ingresar, es una actitud “elitista” y marginadora de LA CASA DE LA CULTURA DEL PUEBLO LAMBAYECANO.

3. Que al arte , como parte de la cultura, lo expresamos todos los intelectuales, grupos, asociaciones ampliamente reconocidas en nuestro departamento, los que debemos ser apoyados sin distinción de credo, raza o corriente artística, con la única exigencia: Que nuestro arte tenga calidad.

4. Que malversar los fondos económicos, de cualquier entidad estatal, es MALVERSAR NUESTRO DINERO, que diariamente el estado mediantes los impuestos acumula en el PBI. Eso es ROBO, inmoralidad y un FUNCIONARIO DE CULTURA debe ser INTACHABLE.

5. ANTE ESTA SITUACIÓN, respaldamos la separación del Sr. Carlos Mendoza Canto, por los puntos arriba mencionados y EXIGIMOS que el actual encargado de TAN ALTA RESPONSABILIDAD o, a quien se elija en la TRANSFERENCIA DE GOBIERNO, abrir las puertas del INC, dar mejor trato y sin formar grupo, en el universo grupo DE LOS ARTISTAS.



“ MÁS ARTE PARA QUE NO MUERA LA VIDA” –

LA DIRECTIVA: Chiclayo, 19 Junio 2011


"Entré a la literatura como un rayo; saldré de ella como un trueno"- Maupassant

"LATIDOS", EL POEMARIO DE EMOCIÓN DESBORDANTE DE JOSÉ FÉLIX MAQUÉN GAMARRA

"LATIDOS", EL POEMARIO DE EMOCIÓN DESBORDANTE DE JOSÉ FÉLIX MAQUÉN GAMARRA

Por Fernando Odiaga Gonzáles

El poemario Latidos que ofrecemos hoy día al público, es una muestra de sereno y a la vez desbordante lirismo, el sosiego verbal de un poeta apasionado que nos trae una muestra de una sensibilidad acunada por las delicias de la exótica selva nororiental y alimentada por la titánica vitalidad de la costa norte urbana y progresista.

En el aspecto formal, encontramos una poesía de tradición lírica, por lo cual entendemos, una poesía cuyo signo es la musicalidad, vertida en un ritmo regular, accesible al compositor melómano o al declamador histriónico, una poesía que busca la eufonía, aunque a veces prime el instinto emocional y catártico pero cuyo rasgo esencial es su tendencia a ser canto del alma.

Es así que Félix Maquen Gamarra, con el universal y eterno pretexto de la mujer amada y el amor universal, la vida y la muerte, nos presenta una poética de sabor neorromántico, ello demostrado por el uso de un lenguaje en el que se trata de simbolizar la intensidad de la experiencia del amor hacia una mujer, la belleza de ella, el latido perenne que emana de los momentos vividos a su lado, la nostalgia en la ausencia, el dolor de la separación definitiva, el erotismo, la sensualidad y la canónica alternancia de lo grotesco, lo informe, lo caótico, notable en su altisonancia retorica y en el recurso a las imágenes de elementos reales en medio de la fantasía amorosa, de juicios facticos sobre la vida y su otra cara, lejana de toda belleza; esta antítesis del estrato sentimental es manifiesta en los siguientes versos: “¿Quién despertó/ las campanas/ del cristal de tu risa,/ cuando la soledad/ asolaba/ la tristeza de tu vida?”; entiéndase que lo bello y lo feo se conjugan aquí entre los significados de risa y despertar, por un lado y del otro, los de soledad y tristeza.

Los versos de Félix Maquen Gamarra conservan una métrica homogénea que oscila en frases cortas dispuestas como pentasílabos, hexasílabos, heptasílabos y octosílabos, pero de manera irregular. Dicha estructura métrica es parecida a la que adopta el inmortal Gustavo Adolfo Bécquer en las Rimas XL (“Su mano entre mis manos/sus ojos en mis ojos…”), en la famosa rima LXXIII (“¡Dios mío que solos/ se quedan los muertos!”) Con la diferencia que el uso de la métrica en Bécquer es más regular e intencionado; para Félix Maquen basta la musicalidad lograda a través de los versos cortos así entendidos y el ritmo interior de los significados, propios de su poesía verso librista.

Profundizando en el fondo de los significados dentro de la temática romántica de Félix Maquen hallamos que la vida es el eje de todos los poemas, la vida que es una fuerza milagrosa e incontenible en el que la sola mirada de la mujer querida y deseada puede hacer que esa fuerza se modifique de mil maneras, desde la proeza, la delicia, hasta el sacrificio, el hundimiento de la pasión como nos dice en el poema TU MIRADA: “Muy adentro/del alma,/ha encendido tu mirada,/su llama fascinante;/ y con tus lúmenes/ divinos/ha esculpido,/ en mi ternura/su esencia sideral/y delirante;/su sello autóctono/y salvaje,/de río rebelde/desbordándose, /arrasando piedras/acariciando valles.”

En el poema anterior la vitalidad, simbolizada en el alma se moviliza ante la mirada de la mujer objeto del amor del poeta, pero además la vida, tiene como dimensión mas realizada la ternura, ese estado de sosegada pasión, que todo lo considera placer, unidad, reposo, dulzura, pero esa misma ternura del hombre manso que ama, es la vida de la naturaleza bravía, en los ríos desbordados, que arrasan con las piedras, acariciando los valles. Toda esa vitalidad se sumerge en un colorido de “músicas divinas” y “aleteo de pájaros”, frases de un poema donde paradójicamente la vida da paso a la prueba dolorosa, el momento en que la amada cae enferma de ceguera, tal y como es cantado en el poema SE TE CANSARON LOS OJOS.

Otro poema, en una línea más simbolista trata de comprender el caótico y grotesco mundo interior de los alienados mentales, tal es así en PANCHA LOCA, donde nos habla de una loca vagabunda conocida de los callejeros que: “…se abraza así misma/ escuchándose hija/ llorándose madre”, transcurriendo en la triste disociación por la que se aísla del mundo en “su catre de tierra”.

En la mayoría de los poemas no encontramos un referente concentrado a no ser el pretexto de la emoción amorosa. Los referentes son dispersos por lo cual logra diversos registros y una colección de poemas muy variada, siempre en la línea de los versos cortos (en algunos momentos prueba con decasílabos).

La poesía de Maquen lleva generalmente el dulce hidromiel del lenguaje encantador y a veces desgarrado de quien ama hasta la muerte y suplica y lucha y mantiene una compasión unánime por todos los seres de la naturaleza y por aquellos hermanos que padecen pobreza como manifiesta en sus versos de EL MENDIGO: “Te acompañaré /a la parada tres/hermano mendigo,/ mañana, /mediodía,/y noche./iremos a la vereda/ de enfrente/ bajo las umbelas”

Para finalizar diremos que la poesía de Maquen es más fluidez del sentimiento que lenguaje filosofador, o fantasías meramente oníricas, los artilugios metafóricos no exceden del fundamento romántico o modernista, sin embargo, el toque vivificante de la pasión traducida en imágenes verbales logra un efecto de lirica que a veces tiene contornos opuestos en el aspecto semántico, que tiende a la sencillez con algo de gongorismo oculto, un rebuscamiento que encontramos en pocas de las creaciones que conforman este libro pero que constituyen una de las variantes esenciales de algunos de sus poemas.

Saludamos a Félix Maquen con profunda hermandad poética, augurando que sus versos serán leídos con interés y deleite por muchos amantes de la lectura así como también por aquellos enamorados que buscan una fuente de inspiración en sus andares. Latidos es un libro de amor profundo, una poesía que nos trae los instantes de la flama humana desde el horizonte del hombre que persigue un ideal y una mujer que entre la oscuridad sea fuente de luz clara y de calor irremplazable. Felicitaciones por este florilegio confesional que nos hace pensar que aun son posibles los romances en esta época del mundo que nos ha tocado vivir.


"Entré a la literatura como un rayo; saldré de ella como un trueno"- Maupassant

LA MUERTE DE DIOS EN LA POETICA DE JOSE ABAD ESCURRA- Por Fernando Odiaga Gonzáles

LA MUERTE DE DIOS EN LA POETICA DE JOSE ABAD ESCURRA.


Por: Fernando Odiaga Gonzales



El asunto de este artículo es tratar de hallar el núcleo de la estética y de la poética propuestas por José Abad Escurra en su poemario Absolución de la noche, el cual forma parte de la primera publicación del grupo Signos, libro colectivo que recoge los primeros trabajos serios de Abad, Calle, Castillo y Boyd. Para desentrañar la propuesta de Abad, nos adentraremos en los aspectos ideológicos y semánticos del Poema breve Artificios, que reproducimos a continuación:

“Es tarde para intentar dormir:

El sueño está despierto.

Es tarde para empezar el mundo:

Dios ha muerto.

Y el hombre cree que está vivo.”

Artificios es otro de los poemas en que Abad ausculta los ciclos nocturnos cotidianos de la existencia; sin embargo es el poema en que Abad hace suya la frase de F. Nietzsche, “Dios ha muerto”; En su libro de ensayo Los hijos del Limo, el genial escritor y premio nobel, Octavio Paz, afirma que La muerte de Dios es un tema romántico por excelencia y que en ella los poetas del Sturm und drang manifestaban la angustia y la ironía (dimensiones de la estética romántica) de un mundo que se transformaba nuevamente en pagano, pero donde el cual la religión monoteísta y revelada se torna en un absurdo deleznable. Si Dios existe, no puede morir y si no existe, se pregunta O. Paz: ¿cómo puede morir alguien que nunca ha existido?

La muerte de Dios en el poema Artificios es el resultado de una construcción semántica analógica: desde el primer verso habla de una tardanza, la tardanza de un sueño que está despierto; y prosigue hablando de otra tardanza, la de un nuevo comienzo: El juego semántico alude a un imposible escape de la vigilia nocturna, que amenaza hacerse perpetua. El insomnio bohemio ha forjado las sombras de una inspiración irónica y angustiada. Dios puede morir porque a la vez puede renacer, dentro del tiempo cíclico de los días y las noches. Esa es la lógica del romanticismo; pero en Abad y su poema Artificios esa lógica se transforma en una lógica existencialista, porque el espacio de la noche insomne y la angustia, devienen en un sentimiento tanático, una sensación de mortalidad real, concreta, una creencia traicionada en la vida: “Y el hombre cree que está vivo”.

El poeta romántico retoma sus ancestros paganos y se reviste de sacerdote. Por momentos el uso de la primera persona del plural, convoca a la comunidad de receptores, a los seres humanos en general al ritual de una existencia común, al estar despiertos sobre los abismos de la muerte, recibiendo las revelaciones y los presagios para un tiempo donde la tardanza del retorno de Dios yace en el fondo de las promesas desesperadas. Para Abad hay un tiempo que no es de la creación sino que es un tiempo de inmortalidad, de goce pleno y dominio del tiempo que el hombre ha perdido a la vez que ha perdido a Dios. Esta orfandad universal es acentuada en el poema por el uso del sujeto tácito y la impersonalidad causada por la omisión de pronombres personales, a diferencia de los poemas donde es marcado el uso de la primera persona del plural que ya hemos mencionado.

La ironía y la angustia han sido temas de la filosofía del danés Soren Kierkegaard y en Nietzsche adquiere su superación en la via de la sustitución de los valores cristianos por los de la voluntad de poder. Pero en Abad no hay espacio para eso, la contemplación en la vigilia es una ventana a los abismos de la muerte. Esto último emparenta su poética con las filosofías de Sartre y Heidegger, que justamente tratan de hallar una contemplación sosegada o autodestructiva, en el caso sartriano, de la muerte, sentimiento tanático extremo en el que probamos nuestros límites reales. Abad es entonces el sacerdote de una existencia absurda, sin dioses ni Dios, en el cual la revelación es el espacio de la imposibilidad, verdadera promesa de todas las esperas.

En realidad las revelaciones de Abad sobre la muerte, la existencia y Dios figuran obsesivamente en otros muy bien logrados versos, como aquellos del poema Confidencias, donde se introduce esta problemática poética, pero guardando el enigma, la ilusión de un Dios distante, así en Confidencias, la muerte es la espía tras la puerta que devora los sueños y las imágenes, las ilusiones que crea la vigilia; ella finge compasión por la existencia del hombre en hermético y humillante silencio, pero a la vez no sospecha que ella es espiada por otro ojo. ¿Del ojo de quién habla Abad? Se trata pienso yo de Dios muerto, que retorna como un fantasma, el fantasma del que el poeta está hecho a imagen y semejanza. Dios escribe la novela del poeta, como esa presencia fantasma que también se encuentra en los versos de Hallazgo: “…descubro que mi vida/ es una novela/ que alguien escribió para olvidar/ que también le escribían. En este poema es notoria la omisión de un sujeto enigmático, un Otro que acecha fuera del tiempo, donde los espejos multiplican el espacio vacío. Ese Otro es Dios, presencia incomprensible, sustento inexplicable de lo que existe entre la muerte y el infinito. En el poema Ángel nocturno ese fantasma de lo Otro, lo irracional/racional de la existencia, es claramente un mensajero divino, Un ángel, que es “fantasma del aire”, “disolución del pecado”, etc. y que el poeta solamente intuye entre las sombras, terminando por preguntarle en el colmo del misterio: “¿A qué juegas?” La persistencia de ese fantasma, de ese Otro negado se vuelve patente nuevamente en el poema Formas, donde el poeta enuncia una no pertenencia a si mismo apelando a ese fantasma dominador y desconocido bajo el uso de la segunda persona del singular: “Ya no saldré nunca de tu voluntad irredimible/de construir celdas alrededor de mi celda.” Y al final del poema resulta que es el fantasma, el Otro, el que solamente desconoce en su lenguaje todo aquello que no es “la muerte incorruptible de los cuerpos”…el lenguaje del sacerdocio poético del Dios muerto o la revelación misma de ese Dios. Y ¿Acaso no es Dios una promesa de encuentro para después de la muerte, algo que solo conoceremos al pasar el umbral en que termina nuestra vida?

“La muerte incorruptible de los cuerpos” y “el temor de saberse profanados”, como enuncia en el poema Presagio, son la evocación de una transgresión incompleta; Abad no abraza el cristianismo romántico mas que desde su forma negativa, la que lleva al existencialismo, donde el amor es fraude ante la inminencia de la muerte y donde se teme más que nunca al otro que espera después de la muerte, al verdadero guardián en la sombra, al primer arconte que recibe las almas en los límites pleromáticos, o al mismísimo Dios, resucitado; y se le teme justamente porque se le creía muerto. En el poema Jauría “el abismo resplandecía dulce y la música era una invitación al suicidio”. Dicho sea de paso, la poética existencialista se revela en su sentimiento mas anonadado, en su angustia vacía y su ironía dolorosa, como la creación de una intimidad sin redenciones, aplastada entre la demencia del tiempo y la duda del para qué y del ser que es nada, o como dice Abad, es “Polvo y olvido”.

"Entré a la literatura como un rayo; saldré de ella como un trueno"- Maupassant

“LOS SUEÑOS DEL PADRE GUATEMALA”: LA DECONSTRUCCIÓN DE UNA IDENTIDAD RELIGIOSA EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE DESDE OLMOS

“LOS SUEÑOS DEL PADRE GUATEMALA”: LA DECONSTRUCCIÓN DE UNA IDENTIDAD RELIGIOSA EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE DESDE OLMOS




Por Nicolás Hidrogo Navarro



La región Lambayeque tiene más de un centenar de santos y cruces que explican y denotan su carácter religioso. Cada pueblo, hasta el más pequeño villorrio funda y sostiene su fe, vida y costumbres en un santo o cruz. Al pueblo le puede faltar agua, luz, desagüe, telefonía, internet, radio, televisión y hasta escuelas o puestos policiales etc., todos los medios de comodidad que da la modernidad, pero no su capilla y un santo o cruz que direccione la espiritualidad. Es que en el proceso cultural mismo de los pueblos, la devoción religiosa suple o predispone a la esperanza que se ha perdido en el terreno económico y político.



Gran parte de la historia de los pueblos de la región Lambayeque está asociada a los mitos y leyendas y el fabulador o contador de leyendas (que los hay en los antiguos) a sustituido al historiador fáctico, de academia, uno por no haberlo en el medio local; y, dos porque el surgimiento de los pueblos y sus elementos mágico-religiosos pareciera que se entendiera más en el terreno literario (connotativo) que en la historia (denotativo).



La construcción de la identidad lambayecana, es tan compleja como la propia de nuestro territorio nacional. Existen tantas aristas como la historia, la literatura, el turismo, la danza, la música, la pintura, la etnología, la arqueología, que ninguna de ella debe caminar solitaria si quiere ser eficaz en su propósito estratégico. Se hace necesario que todas ellas confluyan interrelacionadamente para poder construir una visión integral y sistémica de los procesos culturales del pasado como los de la cultura viva. Y la literatura tiene esa fuerza vital de la ficción y el mito que anima y anida en todo espíritu humano, casi como en el inconsciente. Aún en lugares donde la civilización no ha llegado con toda la fuerza de la modernidad, el mito sigue siendo el eje vertebral de la explicación del mundo y sus fenómenos. Y hasta cierto punto es una imagen y explicación tan ingenua como valedera, porque allí se escoden la fe y la esperanza ligados, que es finalmente como la humanidad va muriendo de a poquitos: la fe que todo va a cambiar en lo venidero, de un nuevo gobierno, en un nuevo hijo, de una nueva vida después de la muerte, aunque todo resulte siendo un fiasco, allí reside el que podamos animarnos a seguir viviendo y soportando todos los palos del mundo.



La vida de los pobladores en las campiñas y en los pueblos más alejados cobra más sentido al lado de una cruz o capilla, porque es el elemento de “socorro y esperanza” más inmediata que de la propia civilización, el Estado o las autoridades. Y hasta en el sistema educativo, el factor religioso o “la amenaza de castigo de un santo o cruz por actos de indisciplina”, resultan más eficaces que la palmeta o sanción de una nota desaprobatoria. Hay una fuerza misteriosa e ignota en la espiritualidad del madero que hasta los elementos paganos mismos que lo adornan terminan siendo adosados y mimetizados a esa aura de sacralidad.



Para explicar el surgimiento de las cruces y sus nombres y el elemento mágico religioso de cerros encantados y de leyendas urbanas de injusticia social y militar o el poblamiento del pueblo de Olmos, surge el texto “Los sueños del padre Guatemala”, conjunto de veinte relatos cortos que explican la cosmovisión del imaginario social, de leyendas e historias urbano-rurales que se van elucubrando a partir de los dichos orales de las gentes y que cobra cuerpo cuando alguien recopila y sistematiza para llevarlos a la escritura y perennizarlo. Adosados a estos textos de creatividad figuran textos de carácter informativo cultural como, Olmos, La pava aliblanca, Creación del Festival del Limón, Zonas arqueológicas de Olmos, Petroglifos, Petroglifos de la quebrada de los Boliches e Importancia y valoración de los petroglifos, que contextualizan el territorio y sus recursos turísticos, fomentando conciencia preservacionista y de promoción del pueblo de Olmos. Esto, dado que muchas veces, los propios pobladores, son los últimos en conocer su propia riqueza y patrimonio cultural e histórico.



Hoy, cuando la identidad pareciera estar en franca pugna con la globalidad, textos como los de Bernardo Tineo cobran no sólo necesidad e importancia, sino una oportunidad de seguir bregando en la promoción y sensibilización hacia amor lo propio a partir del recursos pedagógico de las leyendas, mitos con temas de religiosidad, de encantamientos, de misterios de los cerros encantados, temas que constituyen la mejor forma de incentivar a la lectura y al conocimiento de nuestro pasado. Una forma de involucrar hasta al más reacio a la lectura es contarle historias de intriga, de misticismo, de aparecidos. Al lector, la curiosidad del desenlace, lo intriga y lo mantiene en vilo hasta el final. Historias como El Pumpurre, A Juliana, El cerro Campana, El Muerto, El palacio del cerro La Mina, Los sueños del Padre Guatemala, La Llorona, La pampa de los chilenos, El pastorcito encantado Sácale el veneno, El Infiernillo, Los Pipochinos, Las siete familias, El Señor de la Esperanza, La Cruz del Puente, San Pedro de la Puerta de Racalí, La Cruz del Río, El Señor del Portento, Hallazgo de la Cruz de Chalpón de Olmos, Aparición de la Virgen María en Nitape, generan una atmósfera ficcional tal que hace fusionar mito y realidad, esperanza y fe, historia y leyendas, hasta lograr el efecto de darle animismo y vitalidad a una zona que por sus leyendas e historias ha vivido siempre bajo el halo del misterio. La superposición de su riqueza arqueológica y de la tradición oral contrasta con su calidad de vida y las oportunidades que la civilización le ha negado a los pueblos más alejados de Olmos. Pero gracias a ese rico imaginario y bagaje cultural de su literatura oral, lograr superar con creces lo que en falencia económica.



Los textos de Bernando Tineo, no solamente tienen una alta dosis de creatividad, imaginación, fantasía, sino también una carga semántica de intensidad antropológica que identifica al lector adyacente a su escenario territorial. Por ello se hace necesario que la construcción de la identidad resurja en el rescate y revaloración de sus mitos, leyendas y tradiciones. La fuerza la literatura es tal que es una manera no formal de educar y sensibilizar a los pueblos aún de aquellos que no tienen escuela o que su existencia es una caricatura que se aproxima a la realidad.





Olmos, junio 22 de 2011

"Entré a la literatura como un rayo; saldré de ella como un trueno"- Maupassant

LA EXPERIENCIA DE LA ORGANIZACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA LITERATURA- CASO CHICLAYO

LA EXPERIENCIA DE LA ORGANIZACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA LITERATURA- CASO CHICLAYO




Por: Marcoantonio Paredes.

(marpba@hotmail.com)



“El hombre que haga algo a la cabeza de diez eclipsará al que no haga nada a la cabeza de diez mil”

Abraham Lincoln



Era abril del 2004. Recorría las calles de Chiclayo y un afiche distrajo mi mirada indisciplinada que siempre buscaba algo. “Noches de cuento” decía y aparecía la fotos personales de muchos desconocidos, sólo me era familiar la imagen de la fachada del INC y la famélica y desgarbada fotografía de un tipo que me sorprendió verlo en ese anuncio tanto como hace muchos años atrás su entrada intrépida, tardona e insospechada lo hizo, al entrar al salón donde nos encontrábamos postulando a un trabajo en la ese entonces seguro de sepelios Finesterre, hoy desaparecido. Yo no sabía como se llamaba. Pero, me acordaba perfectamente de su imagen desaliñada que por lo que veía no había cambiado mucho. Después pude enterarme que se llamaba Rubén Mesías, Coordinador de Noches de cuento en ese entonces, quien, era y es, se sabe, uno de los más prolijos narradores de ciencia-ficción de la ciudad Lambayeque.

Creo que nadie se imaginaba en lo que se convertiría el espacio pasado un año. Fechas antes, en el diario la industria me enteré de las actividades por el día del idioma que realizaba un grupo de personas en la que aparecía una fotografía y en ella el poeta Luis Hinojosa, Luishiño; Nicolás Hidrogo, su coterráneo ya conocido por ustedes, entre otros. Me prometí no faltar a las actividades: pasacalle con una escenificación de dn. Quijote y Sancho Panza, presentación de libro más pequeño, concurso de oratoria, presentación de textos de poesía, etc. Y asistí, pude tener en mi frente a los personajes de la foto. Pero la sincera verdad es que yo quería llegar a las celebraciones pero, para ofrecer mi apoyo en lo que sea, con tal de estar en el meollo del asunto. Pero, lamentablemente llegué tarde.

Con una discusión sobre como narrar, con el coordinador, leí en la primera temporada de Noches de cuento, uno de mis trabajos que la verdad, estaban pensados para novela y que yo adapté en aquel entonces a un cuento para poder leer. Meses más tarde dada mi participación constante me convertiría en el Coordinador del evento, hasta ahora, y, además, era necesario creímos conveniente agregar Noches de poesía en las similares condiciones. En ellos el escritor amateur lee su cuento o poemas, los comentaristas que son escritores, profesores de lengua y literatura, intelectuales hacen un comentario crítico de los trabajos y luego el público es motivado a preguntar. Recientemente se ha adaptado un espacio intermedio en la actividad llamado la microponencia, en ella el ponente tiene un espacio corto para expresar alguna idea en especial sobre arte o literatura. El público, dado que los cuentos que se leen se recopilan antes de los viernes en la que se hace lectura por las noches, se fotocopian y son entregados al público para que haga lectura de los mismos durante y después del evento. De ese modo el asistente se lleva una copia del trabajo literario a su casa. Debe decirse que estos espacios, como una de nuestras características principales, es que son gratuitos, es decir, no hay ningún cobro por su ingreso a ellos.

Después de dos años de actividades con sabor a épico, batallador, constantes, he capturado, no cabe duda, que hay un ingrediente fundamental en la actividad que nos dedicamos a generar en Lambayeque y que estamos viendo esta cobrando sus frutos. Los mismos que no se revierten para nosotros sino en bien de la literatura lambayecana y la actividad, y también, por que no decirlo del país, pues gracias a esto ya hemos visitado varias ciudades y somos conocidos por el espacio, muy singular por lo evidenciado, pues no hemos encontrado parecido ni en Lima, que dicho sea de paso pensábamos nos llevaba ventaja, o en Trujillo muy conocida ciudad de fuerte actividad cultural. Ese ingrediente fundamental, sin el cual creo yo no estuviera aquí el Conglomerado Cultural, es la condición personal. Más que la rimbombancia de los nombres de las instituciones, la copioso de sus fondos, la cantidad de miembros conformantes, es, señores, y óiganlo bien, lo digo por la experiencia vívida de dos años, es la condición personal. La concentración en lo que se quiere alcanzar, no personalísticamente, sino como parte importante, como engranaje temporal de la misión encomendada por el destino, para generar espacios más grandes donde nuestro pueblo, nuestra gente, pueda acceder sin el prejuicio rancio del nivel económico. Por que nuestra misión señores es esa, deselitizar la cultura que tiene postrado a nuestro pueblo en la ignorancia. Por que los espacios de la difusión en nuestro país tienen que ser gratuitos, esa ha sido la filosofía de Conglomerado Cultural y lo será por siempre, mientras que nuestro en nuestro país haya la necesidad del mismo.



Moliere dijo: “Es una cosa curiosa que todos los grandes hombres tengan siempre un grano de locura en medio de tanto sabiduría”. Creo de eso necesita nuestra cultura en nuestro país de locos que crean en sus utopías. En quijotes que tengan su propio mundo y luchen por él, sabiendo que al final habrá un premio, y esa será la preciosa, dulce-apasionada, literatura.



Bagua Grande, 16 de diciembre 2005



"Entré a la literatura como un rayo; saldré de ella como un trueno"- Maupassant

LA VIDA Y LA MUERTE QUE ENGENDRAN LAS CARTAS DE AMOR- Por Marcoantonio Paredes

LA VIDA Y LA MUERTE QUE ENGENDRAN LAS CARTAS DE AMOR


Por : Marcoantonio Paredes



Diego: Nada comparable a tus manos ni nada igual al oro-verde de tus ojos. Mi cuerpo se llena de ti por días y días. Eres el espejo de la noche. La luz violeta del relámpago. La humedad de la tierra. El hueco de tus axilas es mi refugio. Toda mi alegría es sentir brotar la vida de tu fuente-flor que la mía guarda para llenar todos los caminos de mis nervios que son los tuyos. Frida.



Diego Rivera y Frida Kahlo protagonizaron unas de las relaciones más tormentosas que conoce la historia del arte. Pero, ni la diferencia de edad, la belleza de ella y fealdad de él o sus infidelidades, impidieron que se generara entre los dos un amor profundo y voraz que duraría toda su existencia, hasta que ella se fuera. Pero es justamente ese amor lo que los sostenía en este mundo, pero lo que también conllevó a su decaimiento y muerte. Entre ellos hubo una abundante correspondencia...

El amor tiene, ancestralmente, un medio propio, exclusivo, característico, de expresarse, hay otros, pero nada más excelso y personal para el buen decir del amor que las Cartas. Ahora cuasi dejado de lado por los amantes. Lo he comprobado en estos últimos días. Sólo algunos románticos y rebeldes espíritus escriben aún cartas de amor. A pesar de que eso signifique enfrentarse a un algún sector que cree que las elocuciones epistolares son una cursilería.

Las cartas de amor engendran vida y muerte. Se sabe que muchas han motivado a la excelsa exaltación de la existencia como si se sintiera el primer aliento de vida. Como si el alma con las letras se fuera posando lentamente hasta crear la animación humana a través de las lagrimas de los ojos del amante. Pero también ha generado expiración física. Las letras hechas palabras, las palabras hechas frases y las frases cartas, agotan la respiración de la voluntad de existir y se prefiere muchas veces el postrero aliento a que una vana existencia sin el amor.

Pero a veces también las cartas de amor engendran la muerte en la vida y la vida en la muerte. Quien acaso no se sentiría transportado, fuera de este mundo, el infierno si quiere, si pudiéramos leer algunas líneas sublimes recayendo sobre el profundo lago de nuestros destinos a veces inciertos. Y acaso esas palabras de amor no nos darían la certeza de que debemos morir en ellas por ella o por él. Otras veces ya muertos, andando sin desandar nada, ausentes de esto y de todo, una carta de amor nos podría insuflar, cual dios creador de la vida, del aire vital, volviéndose esa carta, las expresiones en ella, sostén de nuestro ser.

Las cartas de amor engendran vida y muerte. Eso es un hecho. Y la seguirán engendrando mientras exista cielo, estrellas, sol, luna, mar, tierra, flores, comparables a las mujeres. O, poderes, potestades, vientos, huracanes, cardos, comparados a los hombres.

Sin importar el tenor de las cartas esta engendrarán por siempre gestos de vida y hálitos de muerte. Como por ejemplo lo que le escribe Napoleón a Josefina, cuando esta no le escribía: “No le amo, en absoluto; por el contrario, le detesto, usted es una sin importancia, desgarbada, tonta Cenicienta. Usted nunca me escribe; usted no ama a su propio marido; usted sabe qué placeres sus las letras le dan, pero ¡aún así usted no le ha escrito seis líneas, informales, a las corridas!”

O las incondicionales expresiones de Alicia Urrutia, sobrina de Matilde Urrutia esposa hasta siempre de Pablo Neruda, cuando le dice: “Pablo amor que seas feliz. Todas las horas del día y de la noche estés donde estés y con quien sea seas sé feliz, te recordare, pensare en ti alma mía... Tu Alicia que te Ama”

O la carta desinhibida de George Sand (Aurora Dupin) dirigida a su amor profuso, Chopin, cuando le dice: “No nos veremos todos los días, no poseeremos todos los días el fuego sagrado, pero habrá días hermosos y llamas sagradas. He conocido diversas clases de amor: amor de artista, amor de mujer, amor de hermana, amor de religiosa, amor de poeta. ¿Qué podría añadir?. No soy inconstante...”

Y lo que él músico romántico, enfermizo amante, escribe en su diario sobre ella: “...La he vuelto a ver tres veces. Me miraba fijamente a los ojos mientras yo tocaba; era música un poco triste, leyendas del Danubio, y mi corazón bailaba con ella, y esos ojos en mis ojos, ojos sombríos, ojos singulares, ¿qué decían? Se apoyaba en el piano y sus miradas hechas besos me inundaban. Había flores alrededor. Mi corazón estaba preso. La he vuelto a ver después dos veces. Ella me ama...”

Que me pueden decir de éste fragmento años antes de la revolución francesa que Voltaire le escribiera a Olimpia, su amor: “Estoy preso aquí en nombre del rey; pueden tomar mi vida pero no el amor que siento por ti. Si, mi amante adorable, te veré esta noche, así tenga que poner mi cabeza en un atascadero para hacerlo”

Y este tierno mensaje de Edgar Allan Poe a su amada Hellen Whitman cuando dice: “...He apretado tu carta una y otra vez contra mis labios, dulcísima Helen, bañado en lágrimas de alegría, o de una "divina desesperación..."

Y el silvestre mensaje de Juan Rulfo a Clara Aparicio”... Desde que te conozco, hay un eco en cada rama que repite tu nombre... Lo han aprendido ya el árbol y la tarde... Y el viento lo ha llevado hasta los montes y lo ha puesto en las espigas de los trigales. Y lo murmura el río... Clara: Hoy he sembrado un hueso de durazno en tu nombre...”

Y un presidente Norteamérica, Wilson, cuando le dice a su amada Edith: “...Eres más maravillosa y encantadora ante mis ojos que nunca antes; y mi orgullo y alegría y gratitud de que me ames con un amor tan perfecto están más allá de toda la expresión, excepto en algún gran poema que no puedo escribir. Tu Woodrow”.

Y esta otra carta del enfermizo Kafka a Milena Jesenska: "...¿De dónde habrá surgido la idea de que las personas pueden comunicarse mediante cartas? Uno puede pensar en una persona distante y puede tocar a una persona cercana; todo lo demás queda más allá de las fuerzas humanas. Escribir cartas, sin embargo, significa desnudarse ante los fantasmas, que las esperan con avidez. Los besos por escrito no llegan a su destino, se los beben por el camino los fantasmas...”.

O esta otra atrevida y erótica carta de James Joyce, el escritor del Ulises, a su esposa Nora, después de haberse prometido escribirse de ese modo cuando partió de viaje, le escribe: “...Mi dulce y traviesa pajarita cogedora. Aquí está otro billete para comprar lindos calzones o medias o ligas. Compra calzones de puta, amor, y asegúrate de rociarles las piernas con algún agradable aroma y también de mancharlas un poquito atrás... No escribas otra cosa. Deja a cada oración llenarse de sucias e impúdicas palabras y sonidos. Son lo que más amo oír y ver en el papel, porque las más sucias son las más hermosas...” Y lo que continua es realmente no leíble en un auditorio. Pues era cosa de ellos de la pareja.

Y quien no ha oído del amor de toda la vida de Simón Bolívar, Manuelita Sanz, quien era casada, a quien le dice: “...Mi bella y buena Manuela: Cada momento estoy pensando en ti y en el destino que te ha tocado. Yo veo que nada en el mundo puede unirnos bajo los auspicios de la inocencia y el honor... “ Y la respuesta que no se hace esperar de Manuelita: “... ”... Señor: Estoy muy boba y enferma. Cuán cierto es que las grandes ausencias matan el amor; y aumentan las grandes pasiones...”

Y esta frase concluyente en alguna de las muchas cartas de amor que Octavio Paz le escribió a Elena Garro: “...El mundo nace cuando dos se besan...” Me enterado que ahora esas cartas se están vendiendo cada una de ellas por mil dólares cada una.

Y la lúdica carta de Henry Miller a Brenda Venus cuando le dice: “...Me gustaría poder escribirte en ruso, en azteca , en armenio y en iraní. Porque eres ilimitada. Eres lo que los griegos llaman `nada en moderación`. Eres Mona, Anaïs, Lisa, tout le monde, todas combinadas. Fuego, aire, tierra, océano, cielo y estrellas...”



No voy a olvidar al exótico amor Wilde a Alfred: cuando le escribe: “...Querido muchacho mío: Tu soneto es completamente adorable y es una maravilla que esos labios de pétalo de rosa roja que tienes hayan sido creados no tanto para el canto musical como para la locura de besarse. Tu dorada y delgada alma deambula entre la pasión y la poesía... ... Con imperecedero amor, siempre tuyo Oscar”

Y por supuesto no voy a olvidar a nuestro sufriente peruanísimo César Moro cuando escribe: “...Antonio, te quiero con tu gran crueldad, porque apareces en medio de mi sueño y me levantas y como un dios, como un autentico dios, como el único y verdadero, con la injusticia de los dioses, todo negro dios nocturno, todo de obsidiana con tu cabeza de diamante, como un potro salvaje, con tus manos salvajes y tus pies de oro que sostienen tu cuerpo negro, me arrastras y me arrojas al mar de las torturas y de las suposiciones... ...Todo sexo y todo fuego, así eres. Todo hielo y todo sombra, así eres: hermoso demonio de la noche, tigre implacable de testículos de estrella, gran tigre negro de semen inagotable de nubes inundando el mundo...”

Y Marcel Proust cuando le dice a Madame Straus: “...Jueves, luego de dejarte.

Madame: Yo amo a las mujeres misteriosas, desde que tú eres una...”

Y ésta tímida y curiosa carta del poeta maldito, Charles Baudelaire a Madame Sabatier : “...Adiós, querida mujer. Beso tus manos como una muestra de total devoción. Todos los versos contenidos entre la página 84 y la página 105 son tuyos solamente...”

Y como olvidar a mi favorito en la música, Beethoven cuando le escribe a su "amada inmortal" : “...Incluso cuando estoy en cama mis pensamientos van a hacia ti, mi eternamente querida, ahora y entonces alegremente, después otra vez tristemente, esperando para saber si el Destino oirá nuestra plegaria, para hacer frente a la vida que debo vivir en conjunto contigo o nunca verte... ...Mantente tranquila, ámame, hoy, ayer. Qué nostalgia llena de lágrimas por ti, por ti, por ti, mi vida, mi todo. Todos los buenos deseos a ti. Oh, continúa amándome, nunca juzgues mal el corazón fiel de tu amado. Siempre tuyo Siempre mía. Siempre de ambos...”.

Y quien no recuerda las desconsoladas peripecias amatorias de Werther a Carlota, en la novela de Goethe, cuando resuelto morir le escribe: “...Es cosa resuelta, Carlota: quiero morir y te lo participo sin ninguna exaltación romántica, con la cabeza tranquila, el mismo día en que te veré por última vez.

Cuando leas estas líneas, mi adorada Carlota yacerán en la tumba los despojos del desgraciado que en los últimos instantes de su vida no encuentra placer más dulce que el placer de pensar en ti. He pasado una noche terrible: con todo, ha sido benéfica, porque ha fijado mi resolución. ¡Quiero morir!... ...Con esta resolución me acosté, con esta resolución, inquebrantable y firme como ayer, he despertado: ¡quiero morir! No es desesperación, es convencimiento: mi carrera está concluida, y me sacrifico por ti. Sí, Carlota, ¿por qué te lo he de ocultar? Es preciso que uno de los tres muera, y quiero ser yo. ¡Oh vida de mi vida! Más de una vez en mi alma desgarrada ha penetrado un horrible pensamiento: matar a tu marido..., a ti..., a mí. Sea yo, yo solo; así será...”

Esto es una muestra de la sensibilidad exótica, erótica, singular, apasionada, amorosa y romántica de nuestros personajes históricos. Es mi deseo que estos párrafos influencien su espíritu enamorado y hoy mismo empiecen a escribir cartas. Y saben porque lo digo. Es que la verdad es que yo vivía en mi luna. Hace un par de semanas conocí una chica que me confió que se había enamorado, casado, madre de tres bebes, divorciado, enamorado nuevamente y mantenido una relación por más de dos años y me dijo que nunca había recibido una carta de amor. Y literalmente me dijo esto: “No sé lo que se siente leer una carta de amor”. Sinceramente eso martilló el espíritu de mi alma. Me conmovió terriblemente saber que nunca le habían escrito una carta de amor. Y le dije, pues que si nunca había recibido una carta de amor no habría vivido ni moriría de verdad nunca. Y me propuse solucionar el asunto. Pero en ese trajín me tomé el atrevimiento de entre mis amistades mujeres averiguar a cuantas les habían escrito cartas de amor y la sorpresa y mi conmoción fue mayor al saber que a gran parte de ellas, nunca les habían escrito cartas de amor. Es por eso que finalmente voy a leer una carta de amor, si lo me permiten y perdonan el atrevimiento, dedicada a todas las mujeres que nunca han sentido lo que es leer una carta de amor. A ellas esta epístola con mi más sincero afecto.

Amada y entrañable ausente mujer,

En algún recodo de tu corazón donde el amor no ha tocado con candorosas líneas la carta de un profundo enamorado deseando perennizar ese cúmulo de sentimientos hecho letras, hoy alcanzará el arrebato vehemente cual cordial emoción de una mujer enamorada.

Hoy, esta noche, sentirás que una silenciosa y embelesante canción tumbará tus ojos extasiados hacia esa alma que amas en lo ignoto de tu ser. Sonreirás por las expresiones que cual sol destellante iluminan el cariz tierno de tu semblante quedo. Y volverás a mirar por el cristal sensitivo de tus lágrimas la fragilidad del amor sin tu presencia. Y por fin entenderás que la melodía del amor es eterna a pesar que las canciones en letras o las cartas en papel no existan. Tú mujer ausente eres la inspiración para esta carta.

Sin importar el tiempo en el que tu cuerpo yace luciendo el suspiro de tu existencia te escribo esta carta para que, acaecida en el pistilo sensitivo de tu alma, la guardes cual cálida amante, enternecida con la caricia blanda del enamorado.

Y por donde tus pasos te lleven, oh mujer, yo estaré contigo solícito a tus deseos cual eco instantáneo ejecutando prístinas ondas en el mar profundo de tus designios logrando que ese rictus no nato se transmute en la sonrisa hermosa de tu beldad exótica.

Porque el amor que siento por ti no se abate nunca y al contrario, mujer ausente y amante, perdurará por siempre en el estadio insospechado de mi ser, como divinidad elocuente diciendo que mi amor es para ti y aunque el albor del sol se esfume el de mi corazón será tu lumbre y estrella.

Recuerda entonces, mujer ausente: yo te amo, aunque te desconozca. Yo estoy en ti, porque no me represento sólo soy la comedia de un mundo donde me he postrado al amor para personalizarlo y regalarte este cielo estrellado de alma en grafía y desfallezca cual última y feliz muerte por siempre en ti.



Subliminalmente suyo y cerca



Marcoantonio Paredes.

"Entré a la literatura como un rayo; saldré de ella como un trueno"- Maupassant

PALABRAS PREVIAS AL LIBRO LOS SUEÑOS DEL PADRE GUATEMALA, DE BERNARDO TINEO TINEO

PALABRAS PREVIAS AL LIBRO LOS SUEÑOS DEL PADRE GUATEMALA, DE BERNARDO TINEO TINEO


Las versiones recogidas de la tradición oral, ya sea de relatos de sucesos trascendentales, de la explicación mítica de los caprichos de la naturaleza o de simples anécdotas, mantienen su sabor original cuando la sintaxis y los giros propios de cada comunidad no han sufrido adecuación a lo aceptado como uso estándar de una lengua. Indirectamente, el nivel ideológico que entraña el relato, está relacionado con ello.



Bernardo Tineo Tineo, con este acopio de estampas regionalistas que conforman su relanzamiento de Los sueños del Padre Guatemala (2011), nos invita a indagar mediante el lenguaje hacia situaciones históricas donde los intereses de clase, la difusión ideológica y la discriminación étnica, por ejemplo, subyacen a la espera de la comprensión y el comentario. El título del libro corresponde a una de las estampas que nos remonta a los inicios del culto a la cruz de Chalpón.



La primera estampa, El Pumpurre, con un despliegue de animismo que lo emparenta con los relatos primigenios de las culturas prehispánicas además del carácter explicativo del mito, las onomatopeyas que acusan oralidad, las personificaciones mediante las cuales los nativos dotan de su propio carácter a sus dioses; permiten, también, entrever un rasgo colonialista de inspiración esclavista por aquello del castigo para aquel que rehúsa al trabajo. ¿Se pretendió inculcar, tal vez, mediante el relato breve la sumisión a la tarea impuesta por más inhumana que fuera? Al fin y al cabo, el único beneficiado con la fuerza de trabajo era el poseedor. A más trabajo más producción y a más producción mayor riqueza para el que no trabaja. Al final, las deidades primigenias, en este caso el Apu, son reducidas al calificativo de ociosas. Calificativo que se desliza suavemente, también, hacia su adorador. ¿Se remonta el substratum del relato, acaso, a las épocas de evangelización y extirpación de idolatrías?



En A Juliana, subyace el motivo de la aceptación hacia la desposesión. Aparecen deidades cristianas —no debe extrañarnos que con un rango superior al de las deidades nativas— quienes castigan por la no sumisión ante el blanco representado en la imagen de la emblanquecida Virgen María. Difícil no evocar Las metamorfosis de Ovidio y las visitas de Minerva hacia Aracne, a quien finalmente castigó convirtiéndola en el primer arácnido. El castigo para quien ya no sólo es ocioso, sino que ahora es también avaro, será mucho más severo, pues en una gradación descendente desde hombre, animal, planta hasta piedra… se elegirá el extremo inferior. El degradar al hombre hacia lo mineral lo encontramos también en la Biblia, como lo ocurrido con la mujer de Lot. La intención del relato parece orientarse a inculcar la supremacía del blanco ante el indio, esto por el grado de fuerza de sus deidades tutelares. Al final, en una reflexión con respecto de lo histórico, cabe interrogarnos si el encontronazo sufrido por los antiguos americanos con el invasor occidental se debió a un castigo de Dios debido a su desacuerdo con la inopia y egoísmo que caracterizaban al indio. No olvidemos que la sodomía y el bestialismo figuraban también en la lista de acusaciones infligidas en su contra y que los españoles no escatimaron en esgrimirlas como justificación para sus reprobables acciones. Sin embargo, según pretenden relatos de esta índole, habría que aceptar el castigo por no tratarse de un juicio humano, sino Divino. En el plano expresivo, encandilan símiles como el de las dunas de arena que “…en noches de luna clara parecían vellones de ovejas.”. La agilidad del relato ha sido confiada a la acción verbal: “…cerró la puerta, entró a su cuarto y le conversó a su esposa…”.



En El cerro campana se recrea la explicación acientífica de sucesos extraordinarios como el eclipse atribuyéndolo a las emociones exaltadas del Sol y de la Luna, al tiempo que permite ver a esta formación orogénica como el emblema ancestral de un pacto de paz celebrado entre el habitante de la costa y el habitante de la región andina enfatizando en el respeto que dicho pacto se merece. La campana que al final encierra los males evoca a la caja de Pandora y, por analogía, se arriba a la interpretación de la imprudencia del hombre como causante de sus caídas lo cual constituye la advertencia moral del relato.



En El Muerto, se entabla un paralelo entre Alko y Wilko. El primero es bueno, justo… El segundo es cruel, opresor… El primero disfruta de felicidad, vive en un paraíso; el segundo, debido a un castigo del Sol, padece carencia de alimento y pierde a sus hijos. El equilibrio de Alko sirve para resaltar, por oposición, el mal gobierno de Wilko. El relato se centra exclusivamente en los excesos que conducen a este personaje a su triste fin, principalmente en su soberbia que lo asemeja a Luzbel. Pensamos que el relato recoge las memorias de una antigua rebelión, de la reacción de un pueblo oprimido en contra de un sátrapa quien al final “se hinchó y quedó transformado en un cerro”.



En La Mina, prevalece el motivo romántico del amor y de la eternidad. Las paredes exteriores del palacio adornadas con finas láminas de oro evocan las doradas murallas de Troya. El dato acerca del grupo de invasores venidos desde el Amazonas y comandados por Arawac se relaciona con la teoría de Julio C. Tello la cual sostiene que el grupo humano que inició la creación cultural en el mundo andino fue la etnia Arawac de la selva, precisamente. Los amores secretos de las princesas nos remontan hasta el Minotauro en la inmemorial Creta o al propio Ollantay. Atolok parece haber enviado a su ineludible yerno a las primeras filas del combate en donde, efectivamente, pereció tal como David lo hiciera con su rival Uriel.



A manera de fichas informativas encontramos textos como Olmos, Pavilla aliblanca y documentales como Los pipochinos y Las siete familias. La cobertura informativa de los relatos se irá centrando, poco a poco, en asuntos que atañen a la fe católica como El Señor de la Esperanza y en una cruzada moderna con La cruz del Puente y El triunfo de la cruz.



A estas alturas, surge una interrogante: La literatura, ¿es una simple difusora de convicciones religiosas? Y la educación, ¿tiene por función el adoctrinamiento?



Notemos, sin embargo, que los atributos de estos relatos amenos radican en su función de promover fácilmente, por su extensión y agilidad, la interpretación y comentario en ámbitos educativos lo cual es, honestamente, encomiable. Éste es un gran mérito para el autor. Los niveles de pertinencia desde los cuales sean abordados los textos, en último caso, están en función al nivel cultural y posición ideológica del lector.



Mi saludo maestro Bernardo Tineo Tineo por esta entrega y mi agradecimiento por la decisión de reeditar y, de esta manera, compartirnos estas joyas de nuestra cultura que, sin duda, proporcionan material invaluable para la indagación y la discusión académicas.


Gilbert Delgado Fernández

Maestros Constructores de Textos

(MACOTEX)



"Entré a la literatura como un rayo; saldré de ella como un trueno"- Maupassant
DE PAPEL O DE MADERA: LA GRAN CONTRIBUCIÓN A LA LITERATURA LAMBAYECANA




Por Nicolás Hidrogo Navarro

(hacedor1968@yahoo.es)


Cada pueblo o ciudad tiene su escriba, su agente que direcciona los procesos culturales y que va registrando y matizando su actuar personal con su accionar colectivo.

En la región Lambayeque, pocos son los creadores que acompañan su oficio ficcional o elucubrador poético, al del abordaje y asediaje interpretativo o periodístico, porque ello demanda algunas competencias hermenéuticas y alguna formación teórica de ejercicio crítico. Cuando alguien asume ese reto de ser poeta, narrador, cronista literario, crítico y comentarista se autogenera una delantera y una enorme responsabilidad de dejar de pensar en su propia obra para interesarse por los demás. De esa madera y espíritu es William Smith.

Qué duda cabe que William Smith, se ha convertido en un personaje completo en el espectro de la literatura ferreñafana y regional lambayecana: docente, promotor cultural, animador de vocaciones, narrador, cronistas literario, guionista de teatro prologuista, comentario crítico y un efemericista de la tradición literaria ferreñafana.

Este nuevo texto tiene ese sabor y trashuma epigonalmente una suerte de recopilación de poemas desde la década del 80 hasta finales de los 90, discursos poéticos que recoge un estilo ochentero y noventero, donde William afianza y afina a aguza su verso neorromántico, su apego costumbrista y lastimero, poesía llena de metáforas, de sueños y esperanzas, construcciones que buscan ahondar desde la ternura romántica hasta el experimentalismo de los poemas caligramados. William es esencialmente sensualista, afecto a los sentimientos desde adentro, a la reflexión existencial y en búsqueda de un derrotero filosófico para la vida. No por algo, las tres cuartas partes del libro están llenos de poemas de distintas épocas, matices y temáticas que denotan la evolución natural de su poemática. En William Smith podemos encontrar dos generaciones poéticas cronológicas fusionadas: la del 80 y 90. Pocos poetas tiene esa gran virtud de mantenerse con la misma fuerza y convicción literaria vigente en tres generaciones: 80, 90 y 2000, sin el menoscabo de las poses e ínfulas con las que fatuamente suelen caer otros que hacen más ruidos que versos. Pocos poetas suelen tener esa visión de una evolución sostenida in crescendo, donde cada vez su poesía se vaya puliendo y refulgiendo.

El otro gran apartado del texto en cuestión es su producción narrativa. En el aflora un William Smith costumbrista con una gran capacidad descritivista para generar escenarios lúgubres y hacer retratos y escenarios casi cinematográficos, gran virtud que demanda un trabajo meticuloso y calculado estilo de narración total, donde el autor prioriza la atmósfera literaria para hacer sentar o actuar a su antojo a los personajes. Allí William descolla con gran maestría y esfuerzo denodado. Es un acierto permanente el manejo hiperactivos de sus personajes con los diálogos casi teatralizados.

El apartado de articulería y ensayos literarios, tiene de por sí un mérito histórico aparte. Allí es donde William Smith vuelva toda su capacidad y esfuerzo intelectual por hurgar en las obras sus mensajes ignotos y sus claves estéticas ocultas. Allí es donde aflora el espíritu integrador y divulgador del análisis y estudios colectivo de las generaciones poéticas, allí es donde sistematiza y aglutina tendencias, estilos, cronologías, personalidades, variantes y coincidencias estéticas. Allí es donde el autor revela toda su proficuidad para generar textos periodísticos de divulgación de la literatura ferreñafana.

Por la naturaleza misma que en la región Lambayeque, literariamente, se ha producido entre 5-7 textos al año, el surgimiento de un nuevo libro es toda una novedad porque pasa a engrosar el aporte literario. Todo aún está en proceso de construcción, no todo está hecho. Existen en promedio unas 110 obras literarias que esperan ver la luz: poemas, cuentos, novelas, mitos, leyendas, tradiciones, testimonios y articulería dispersa en medios impresos, están en una cola de espera, aguardado un editor y un auspicio, al igual que lectores. Sin embargo, la experiencia está dada que la autopublicación es el único camino viable para generar más bibliografía.

De allí que el aporte de William Smith a la historiografía literaria con un textos de facetas múltiples, se constituye en un manantial para poder hacer todo un recuento del estudio del proceso de la literatura lambayecana, que tarde que temprano estará en los estudios universitarios y ubicado en un lugar preferencial de la propuesta de literatura regional y de consulta obligada para comprender la esencia de la cultura literatura en esta parte el Perú.

Es verdad, hay una necesidad de difusión de la cultura literaria, pero esta deberá soportar la dialéctica misma de salir desde adentro hacia afuera, desde abajo hacia arriba, sino que históricamente lo hemos vivido quienes desde hace más de dos décadas quijotesca y contumazmente ensanchado esa frontera de la literatura en estos lares lambayecanos.

“De papel o de madera”, se convertirá indiscutiblemente en un texto de consulta obligada para conocer el fenómeno literario en la provincia de Ferreñafe y del Perú entero. Pues allí se condensa parte de estudios acuciosos sobre los autores vigentes y aquellos que aportaron su legado a la posteridad. En el texto reposan todo un cúmulo multiespecies de la factura productiva de William Smith en poesía, narrativa, articulería literaria, ensayo, comentario y análisis crítico y teatro. Un autor multifacético que se ha convertido en el ariete del fomento de la creatividad verbal en estas tierras de Casimiro Chumán, Víctor Hugo Parraguez y Luis Abelardo Takahasi.

Un amplio espectro temático desde folklore, genealogía, música, crítica, creatividad, comentarios globales y apreciaciones literarias de obras, vidas y movimientos, le da al libro ese tono variopinto.

Desde Conglomerado Cultural, saludamos al hermano literario William Smith por este derrotero afanoso de perennizar la literatura Lambayeque y por la entrega de este hijo literario que servirá como apoyo a la comprensión de la literatura ferreñafana del siglo pasado y del presente y que lo ennoblece y lo agiganta. Porque un libro bueno le basta y le sobre ser él mismo y considero que este más que un libro personal son las voces múltiples fundidas en una misma voz parlante la del poeta, narrador y articulista que ubicar bien en alto el nombre de Ferreñafe y sus coterráneos.



Ferreñafe, junio 25 de 2011.



"Entré a la literatura como un rayo; saldré de ella como un trueno"- Maupassant

PRONUNCIAMIENTO POR UN NUEVO CAMBIO EN LA GESTIÓN DE LA CULTURA LAMBAYECANA

 COLECTIVO DE ARTISTAS UNIDOS

REGIÓN LAMBAYEQUE-PERÚ

PRONUNCIAMIENTO POR UN NUEVO CAMBIO EN LA GESTIÓN DE LA CULTURA LAMBAYECANA


El Colectivo de Artistas Unidos de la Región Lambayeque que congrega a pintores, actores de teatro, escultores, cantantes, danzarines, poetas, narradores, promotores culturales, comunicadores sociales, docentes, conscientes de la problemática que se vivía en la Dirección Regional de Cultura (ex INC-Lambayeque) y ante la defenestración del señor Carlos Mendoza Canto, por parte del Poder Judicial por delitos de peculado, nos pronunciamos libremente:

PRIMERO.- Saludamos al Ministerio Público por su fallo firme y valiente contra la corrupción del ex funcionario público Carlos Mendoza Canto en el proceso y sentencia por delito de peculado y deploramos y censuramos actos de corrupción en cualquiera de los niveles y más aún en funcionarios públicos de la cultura que deberían dar el ejemplo.

SEGUNDO.- Nos complace que haya culminado una era de oprobio, marginación, humillación al artista y que fascistamente aglutinó a un grupo de incondicionales que lucran con la cultura como un elemento mercachiflístico y que se favorecieron con prebendas, conocidos por todos, en detrimento de la gran mayoría.

TERCERO.- Una gestión exitosa no puede ser cosificada o de hechos materiales, sino fundamentalmente el éxito se mide por los valores democráticos, humanísticos, de diálogo abierto, respeto recíproco, generación de un clima institucional empático y asertivo con los artistas, trato igualitario y oportunidades equitativas, por ello rechazamos cualquier gestión que vaya contra estos principios elementales de gestión. Por ende deploramos que en la gestión saliente se hayan fracturado estos ideales y como monserga de autobombo se pregonaban éxitos ficticios y sobredimensionados para ocultar su fracaso en las relaciones humanas y publicas con la inmensa mayoría de intelectuales y artistas, cuando el señor Carlos Mendoza Canto se amuralló cual señor feudal en su castillo, levantando sólo el puente para sus amigos e incondicionales.

CUARTO.- Frente a la coyuntura de un nuevo director regional de cultura, recaído en el señor Jorge Centurión (arqueólogo de prestigio en nuestra región de Lambayeque), saludamos su ingreso y le auguramos éxitos, para lo cual nos comprometemos a ensanchar y prestigiar las actividades culturales en el mismo lugar que le pertenece a todos los artistas en general y por ende a la comunidad regional sin distingos políticos. Por ello solicitamos que la nueva autoridad regional de la cultura tenga en cuenta los siguientes lineamientos:

a) No basta pregonar la frase “Puertas abiertas”, es necesario que el acceso a las instalaciones de la DRC-Lambayeque, deje de parecerse al ingreso a un centro penitenciario, tal como lo era durante la gestión del señor Carlos Mendoza Canto. Se hace necesario que la casona de la casa de la cultura sea un centro de encuentro sin restricciones severas de todos los artistas e intelectuales para compartir, debatir, planificar y ejecutar actividades culturales en beneficio de todos y con la oportunidad igualitaria a todos los grupos culturales sin excepción, planificada, equitativa, sin favoritismos y donde se rompa el prurito que si el director en funciones era teatrero todo era teatro y el resto no importaba “porque era menos importante”.

b) Se hace necesario que a fin de mantener articulados a los grupos culturales con fines de proyección a la comunidad, elaboración y ejecución de proyectos de manera sistemática y organizada, se debe crear una coordinadora colegiada de artistas, encabezados por los líderes de cada grupo cultural o representantes de tal o cual disciplina artística, donde todos estén representados (pintura, escultura, danza, teatro, cine, música, canto, literatura, etc.), para que de manera organizada se establezcan reuniones ordinarias y extraordinarias por casos de coyuntura y de las actividades culturales, generando así la cogestión participativa y evitar enfrentamientos y roces con la gestión en funciones.

c) Se debe implementar e incorporar a todos los grupos artísticos en proyectos culturales en el marco de la ley del mecenazgo que les permita desarrollarse y al mismo tiempo proyectarse desinteresadamente a la comunidad con sus actividades artísticas de proyección.





QUINTO.- La mejor gestión cultural, se valora por satisfacción tanto del público beneficiario como por la satisfacción de los artistas y no por contabilidad de actividades o presupuestos invertidos, por ello exhortamos al nuevo director y a los venideros más adelante, trabajar de la mano con los artistas, eso no le quita poder ni lo hace menos, muy por el contrario engrandece su gestión. La cultura es una construcción de todos y nadie puede considerarse imprescindible ni atribuirse el título del Mesías de la cultura. Atrás deben quedar esos complejos arrogantes y enfermizos de autoatribuirse condición de salvadores o mejores que otros, de querer salir a flote ninguneando a los predecesores o humillando a los demás.



Chiclayo, junio 21 de 2011



Suscriben el documento:

1.- Jorge Fernández Espino (Artista plástico). DNI Nº 06509362

2.- Norbil Persi Izquierdo Mego (Artista plástico) DNI Nº 40490513

3.- Marcial Farroñay Zarpán (Fotógrafo cultural) DNI Nº

4.- Gilberto Ojeda Barturén (Escritor /músico) DNI Nº 16439632

5.- David Cruz Castro (Danzas) DNI Nº 17612269

6.- Edmundo Chapoñán Espinoza (Promotor cultural) DNI Nº 16445394

7.- Nicolás Hidrogo Navarro (Narrador/promotor cultural) DNI Nº 33670671

8.- Félix Germán Sarmiento Ojeda (Docente/promotor cultural) DNI Nº 16623928

9.- Javier Villegas Fernández (Poeta/promotor cultural) DNI Nº 16651051

10.- Marino Camacho Villegas (Poeta) DNI Nº 16778403

11.- Dandy Berrú Cubas (Narrador y profesor de arte) DNI Nº 16654909

12.- Víctor Virgilio Contreras Arroyo (Poeta/actor de teatro) DNI Nº 17825804

12.- Alison Johana Gutiérrez Calcina (Poeta) DNI Nº 47747818

13.- Segundo Anthony Barturén Chanamé (Poeta) DNI Nº 73973234

14.- Marcontonio Paredes (Promotor cultural/escritor) DNI Nº 16715000

15.- Alfonso Tello Gamarra (Actor de teatro) DNI Nº 16497567

16.- Antonio Castro Cruz (Crítico literario/narrador) DNI Nº 40941070

17.- Yolanda Guerrero de Tello (Docente/artista)

18.- Ernesto Aguilar Díaz (Teatro) DNI Nº 17568590

19.- Iván Stevens Díaz Sirlopú (Actor de teatro) DNI Nº 44548279

20.- Víctor Neper Contreras Bardales (Actor de teatro) DNI Nº 46552675

21.- Henger Capuñay Fenco (Poeta) DNI Nº 16729773

22.- Teresa Liliana Menor Alarcón (Poeta y docente) DNI Nº 40734494

23.- Fernando Martín Odiaga Gonzáles (Poeta y crítico literario) DNI Nº 16674617

24.- Gilbert Delgado Fernández (Narrador y crítico literario) DNI Nº 16672422

(Siguen firmas en proceso….)

Nuevo director de la Dirección Regional de Cultura-Lambayeque, Jorge Centurión, se reunirá este jueves 23 de junio con todos los artistas lambayecanos en el auditorio de la DRC-Lambayeque sito en Luis González 345-Chiclayo a las 7.00 p.m.



Una vez defenestrado por el Poder Judicial, el sentenciado por peculado Carlos Mendoza Canto, todos los artistas que antes fueron alejados de la casa de la cultura, retornarán a hacer arte y cultura en la casona (después de cuatro largos años en que fuera convertido en un bunker inexpugnable para la gran mayoría –incluido a periodistas libres- que no se sometían a sus caprichos presumidos, versallescos y elitistas).



"Entré a la literatura como un rayo; saldré de ella como un trueno"- Maupassant
Powered By Blogger