Buscar este blog

jueves, 29 de julio de 2010

LITERATURA FERREÑAFANA-ALVARO MESONES PIEDRA: DEL COSTUMBRISMO A LA VAGUARDIA

ALVARO MESONES PIEDRA: DEL COSTUMBRISMO A LA VAGUARDIA

En el centésimo Sexto Aniversario de su nacimiento


Por: William Piscoya Chicoma

Álvaro Mesones Piedra -hijo del sabio y explorador Manuel A. Mesones Muro y Victoria de la Piedra- nació en Ferreñafe el 1 de agosto de 1904. Estudio su formación primera y secundaria en su ciudad natal y en el Colegio Nacional de San José, de Chiclayo, respectivamente. En Lima hizo estudios superiores en la Escuela Militar de Chorrillos, a los cuales dimitió, llamado por su intensa vocación literaria y periodística.



Dedicado a la prensa, hacia 1925, colabora en los periódicos lambayecanos El País, El Tiempo, La Razón y La Industria, es redactor de la revista Firruñap y Director y propietario de la revista Al Fin, así mismo, escribe para El Norte, de Trujillo y El Perú, de Cajamarca -por esta misma época, junto a Nixa y otros destacados intelectuales de nuestro medio, integra la vanguardia chiclayana, vinculada a la revista Amauta, de José Carlos Mariátegui-. Hacia finales de los veintes, instado por Alberto Hidalgo y el propio Mariátegui, se establece en Lima, empezando, en esta ciudad, una serie de publicaciones de sus más notables cuentos y poemas, los mismos que fueron acogidos con entusiasmo y plácemes por la crítica capitalina de entonces, al mismo tiempo que colabora en revistas y diarios extranjeros de Argentina, Chile y Uruguay.



Álvaro Mesones Piedra, obtuvo el Primer Premio -Medalla de Oro y Diploma de Honor- del Concurso Literario en los Juegos Florales de Chiclayo, con motivo del Primer Centenario del Colegio Nacional de San José, por su cuento regionalista La traición de la Zaina, y, de la misma manera, se le reconoció con Medalla de Oro y Diploma de Honor del Concejo Provincial de Chiclayo, por su importante labor cultural en el Departamento de Lambayeque, y en virtud de su apreciable producción narrativa y lírica -toda ella aún no acopiada en libro-, de gran aporte al desarrollo de la literatura lambayecana, en general, y a la ferreñafana, en particular, se le ha de reconocer -junto a los consabidos líricos y narradores lambayecanos de este periodo (Juan José Lora Olivares, Nicanor de la Fuente Sifuentes (Nixa), Mario Puga Imaña, Armando Bazán, Medrano Revilla, Jorge Jiménez Monsalve (Jorge Dramar)- como el poeta de vanguardia que, no obstante su injusta desatención, con su poética, casi plenamente desconocida, concede los elementos renovadores que, en su momento, evolucionaron nuestra literatura regional.



Como lo hemos enunciado ya, la producción literaria de Álvaro Mesones aún no ha sido, íntegramente, recogida en libro, y consta en cuentos de: La traición de la Zaina, Juan Fiambrera, Ojos de uva y La Chabela; en poesía lírica de: Cantos de mar y tierra, Canción del mar, Vieja pena y Telúrico anhelo; de las cumananas de El algarrobo, donde aparecen: El Leñador, Viejo Pedro, Quién la manduvo enviudar, Marinera Lambayecana, etc.



Este valioso poeta ferreñafano fue, igualmente, miembro de la Sociedad Geográfica de Lima, el Instituto Sanmartiniano del Perú, el Instituto Libertador Ramón Castilla, la Asociación Nacional de Periodista del Perú, la actual Federación de Periodista del Perú y la Asociación de Escritores y Artistas del Perú. Se desempeñó como primer Sub-Prefecto de la Provincia de Ferreñafe, y como lúcido y refinado conferencista en la divulgación de la obra expedicionaria y científica de su padre. Álvaro Mesones Piedra falleció en Chiclayo el 16 de febrero de

1969, y nos ha legado en cuento, pero sobre todo en poesía, una de las obras más espontáneas e interesantes de la lírica lambayecana, testimonio de regionalismo, romanticismo, vanguardia literarios en transición a ultranza.



En efecto, la poesía de Mesones Piedra aborda tres propensiones en evidente evolución: la del costumbrismo realista y pícaro dieciochesco, hacia el idealismo libertario romántico, y, de éste, al vanguardismo insurgente que irrumpiría el moderno siglo veinte. Porque, si bien es cierto, Mesones Piedra, principia su carrera literaria (1925) publicando cuentos y poemas con estilo nativista, de legítimo aroma vernáculo, trazados con un léxico y locuciones del pueblo -El Leñador, Viejo Pedro, Quién la manduvo enviudar y Marinera Lambayecana-, también es muy cierto que aquel estilo, principalmente festivo, vasto en picardía popular y campera, conseguidamente derivará hacía otro de carácter eminentemente romántico y pasional. Así, en Quién la manduvo a enviudar -de El algarrobo-, un texto con claras reminiscencias costumbristas, que transmite el color y calor local, puro en sus tipos, costumbres y formas de hablar, donde el popularismo pone acento en el objeto de lo pintoresco y típico, que incluye, además, ciertas ironías y diatribas sociales con un lenguaje ramplón, rudo y hasta chocarrero, nuestro poeta ironiza: “Con tres hijos se quedó,/ la desagraciada ña Juana,/ ¡Joven to’avia! ¡Lozana!/ igual que cuando se casó./ Quinceañera enmaridó/ ¡Sólo por purito amor!/ ¡Ay, cuando muere el pastor,/ se devoran la manada!/ ¿Enton? ¡Sí hay carne preciada/ pal’ lobo más cazador…!/ De los guachos, Maluquita/ estaba ya quinceañera,/ ¡Una flor de Primavera,/ como fue la madrecita;/ Y así, la muerte maldita/ quitó la vida al marido,/ hombre joven y fornido,/ pa’ dejar guiso a los canes,/ al amor de sus afanes,/ ¡Y un capullito florido!”. Para después (1930), en Sus ojos -de Canción del mar- , un poema de claros rasgos románticos, donde la libertad de creación, la importancia de los sentimientos, la excelencia de la imaginación y la fantasía y el instinto frente a la razón, lo licencian para idealizar: “¡Qué ojitos que inspiran,/ por Dios, a quererla!/ Que raros ojitos tan claros,/ tan dulces, tan tiernos./ Son dos ventanitas abiertas,/ confiadas, por donde adentrarse/ adentro… en su hondura…/ ¡Ahí, está el secreto! ¡La pena/ que guardan y lloran!/ Ahí, están plasmados sus sueños/ de tónica lírica, ansias deliciosas/ porque todavía no ha sido la hora…/ Por eso, parece que lloran,/ sus ojitos claros, sus ojitos tiernos,/ sus ojitos dulces, que cuando nos miran/ inspiran por Dios a quererla.”.



El otro tránsito que nuestro poeta percibirá, en la consecutiva etapa de su creación poética (1935), es de la forma romántica sentimental y apasionada, a la vanguardista turbulenta e innovadora. Un nítido ejemplo de esta aserción, son sus Cantos de mar y tierra y Telúrico anhelo. En su poema Pródigo -de Cantos de mar y tierra-, se prueban ya las fehacientes particularidades de vanguardia de este progreso: la búsqueda de lo ilógico, la ingeniosidad e imaginación frente a la realidad, el abandono de los modelos eutróficos -rima, medida, ritmo-, la trastocación sintáctica y la metáfora renovada, como elementos compositivos deponentes de la predicha transmutación estilística. Veamos: “¡Tanto, tanto he dado de mí,/ que hasta absurdo he sido/ prodigando a veces/ mi parte de Dios!/ He vaciado mis trojes/ matinales,/ en vientres vertebrados./ ¡Asaz de piedra!/ Apurando la miel de mis panales/ y el sabroso licor/ de mis lagares,/ en ríspidas bocas/ de oquedades tercas./(…)Y ahora, que tengo/ mis manos heridas,/ por tanto estirarse,/ y mis pies andados,/ ahora, ¡Quien, ha de volverme/ tanto y cuanto he dado!/ ¿Quién va a resarcirme,/ la dádiva absurda de la parte mía, de Dios, que yo he dado?/ ¡Quién ahora,/ que estoy solo,/ ahora que estoy triste,/ herido y cansado!”.



En la recordación de un aniversario más -el centésimo sexto- de su nacimiento, que este inicial acercamiento al estudio, entendimiento y estimación de su obra sea, para el cuentista y poeta Álvaro Mesones Piedra, el justo y necesario homenaje a un autor de significativa contribución al adelanto de la literatura ferreñafana y regional lambayecana.



Ferreñafe, 28 de julio de 2010.



"Entré a la literatura como un rayo; saldré de ella como un trueno"- Maupassant

CAMINOS: PECADO, PENITENCIA Y REDENCIÓN EN LA TRAVESÍA DE SIETE PECADOS CAPITALES DE LA EDUCACIÓN ACTUAL. ÉTICA FICCIÓN. DE GILBERT DELGADO.

CAMINOS: PECADO, PENITENCIA Y REDENCIÓN EN LA TRAVESÍA DE SIETE PECADOS CAPITALES DE LA EDUCACIÓN ACTUAL. ÉTICA FICCIÓN. DE GILBERT DELGADO.



“Yo no tuve la suerte de ir a la universidad,

sino mis ideas hubieran sido contaminadas”.

José Carlos Mariátegui.

Por Antonio Castro Cruz

El lector me permitirá referirme al libro El gesto de la Monalisa. Retablo de actitudes (2 009), la primera aventura, como una prolepsis literaria que desde su aparición generó una polémica entre la moral y la literatura, entre lo puro como naturaleza del arte y la autoayuda; debate éste al cual el autor en vez de cerrar; presenta nuevamente.

Con esta segunda entrega, el autor madura una proyección de su obra literaria en que concilia búho y alondra, el Aut docere y el Aut delectare; para ello estructura forma y contenido en la más variada gama artística en pos de aquel camino que se hace más complejo cuando más se transita: la literatura.
En la facultad que se me otorga de comentar este libro, me asombro con su engranaje, con su temática y su sentido multidisciplinar; es decir, me acuerdo de lo siguiente: “El lenguaje es un jinete heteróclito y multidisciplinar”. Así es este libro. Sin embargo, valiéndome de la metodología interdisciplinaria, comentaré algunos vectores expresivos y temáticos.
En su forma, el libro combina el relato— a partir de la lectura no opinaré sobre cuentos, sino sobre relatos a los cuales el autor prefiere por su libertad estructural— con los microrrelatos y poemas.

En su contenido, el libro reúne la reflexión a partir de distintas aristas: el humor, el amor, la crítica, la educación; en fin, la vida misma; la aventura del profesor Gilbert Delgado continúa con esta entrega la cual sigue el siguiente sendero:



1. Microrrelatros y reflexiones por una penitencia de vida.



Se reúnen aquí títulos como: Dar y quitar, que encarna el sentido y la reflexión nietzcheana que enjuicia la supuesta generosidad de dar algo que beneficia a otros cuando, mirándolo desde la perspectiva que propone el autor, vemos que no, necesariamente, es así.



“Que no le baste al misericordioso con ofrecer limosna,

lo ideal sería quitar la necesidad”,



“No es posible que seamos lo penosamente pobres

para limitarnos a dar cuando deberíamos, más bien, quitar”.



Con respecto de Arte poética, maravilloso ejemplo de cómo la orientación del sentido artístico puede formarse o deformarse. Dos sujetos (figuras alumna - profesor): el primero, ávido de sentir el arte en su máxima expresión; el segundo, un oponente total y falso destinador de preceptivas literarias, y el cierre discursivo del enclaustramiento artístico: “Finalmente, la chica terminó escribiendo disparates”. En Vana pretensión, que se abre con un epígrafe bíblico, el autor utiliza una vez más los paralelos y mediante comparaciones sostiene que el hombre automatizado necesita reorientar su actitud ante el mundo tomando como lección el sentido elemental de la vida que ofrecen los animales.



2. Una especie distinta: la poesía.



En esta faceta, el autor presenta un credo poético muy original; se sirve a nivel estructural de paralelos y simetrías, sus palabras son sencillas y su nivel semántico es inagotable. Con respecto de Dialéctica, una máxima pedagógica, se presentan actitudes complementarias (pensamiento, propuesta y acción) que apuntan a la integridad del hombre moral, la supresión de una de ellas determinan la inferioridad e ineficacia del sujeto.

En cuanto a El juego Final, el autor nos proyecta mediante un ejemplo cotidiano, el juego de la guerra, un sentido profundo: El Jinete apocalíptico de la guerra para el mundo. La acción de la guerra representada en actividad infantil es aplaudida a nivel lúdico por las madres; y al nivel existencial, la guerra propiamente dicha, es despreciada y llorada por ellas mismas. Surgen las figuras del imperialista y de la parca que arrancan de la vida a los hombres en recíproca acción. Cabe la reflexión, ¿hasta cuándo seguirá el hombre partiendo a pie juntillas a entregar su vida persuadido por motivaciones pedestres?



En Sueño, un actor al cual el autor no otorga identidad, tiene una visión de lo que sería un mundo perfecto: un bello y claro cielo, una primavera de la mano de Dios; el texto plantea que es posible llegar a ser bendecidos con esta visión, pero ¿ver a un hombre mirarse ciego de amor? Se quiebra la armonía de la visión y en un intercambio de niveles de realidad lo anterior, que parecía fabuloso, se consolida en real y lo último, lo real, se desvanece en lo fabuloso. Entonces se aclara el sentido del título, Sueño, y nos preguntamos atrapados en el nivel de la enunciación: ¿la visión de un hombre amoroso es real u onírica?



3. Relatos que caminan entre nuestros pecados y su posterior penitencia.



Mediante los relatos, el autor nos recuerda aquel famoso viaje desde el Infierno al Paraíso. Lo afirmo basado en el sentido que propone el texto de que la educación está en manos equivocadas y la propuesta al final (a nivel textual) que constituye una redención— sería maravilloso cumplir esto a nivel contextual—.



El libro empieza con el relato Por sentido común, y notamos en el plano textual la figura de un paragnosta cuyo rol temático radica en que, como hombre con cualidades de precognición, puede predecir el futuro de tres mujeres. El cráter narrativo se forma cuando el padre exige que se le revele al culpable de la debacle social y económica de sus hijas y el dotado de percepción extrasensorial, que no tuvo necesidad de activar su campo psi, le revela a su tendencia al alcohol como la única causante de las desgracias de su propia familia.



Mercado y educación, para este relato analizaremos el nivel actorial: el sujeto-actor es un docente cuyo rol temático es combinar la educación formal con la espiritual: el objeto: a nivel espiritual, dar lo mejor de su persona y a nivel académico, brindar el conocimiento; destinatarios y ayudantes: los alumnos, quienes reciben la enseñanza y reflexionan con agrado; el oponente: el Director, con una indisposición pecaminosa para juzgar el rol del maestro y de los mismos alumnos; el destinador: aquella educación “preuniversitaria”, una empresa privada con intenciones retorcidas, con ideas reformadas y sin ningún interés en la calidad educativa. En la trama destaca la llegada de un sujeto que conoce su papel a la perfección— y que a nivel estructural proyecta una cultura de ribetes enciclopédicos— el aspirante a las horas vacantes. Pero, el autor no sugiere aplaudir los fríos datos del saber académico puesto que a nivel estructural, por parte del narrador personaje, notamos que se emplea el academicismo con calidez personal y una empatía tal que nos introduce como parte de su sesión de aprendizaje. A nivel extratextual asistimos al sorprendente bagaje cultural del autor, un gigantismo en el saber enjuiciar dejando fluir, a nivel subtextual, años de preparación que enriquecen el relato permitiéndole abrir tesis y debates (Clarisa, Amarilis, Melgar…). Espectacular relato que en lo más cautivante de su frecuencia narrativa— la descodificación del código Melgar— se quiebra con el despido arbitrario del aspirante por quien exige “un docente que, aunque su clase parezca actuación de cómico ambulante, proporcione las claves de los bancos para la Universidad”. El cierre discursivo es gracioso e irónico, aunque sinceramente hiere. En este punto, recuerdo haber escuchado a Gilbert citar de Ribeyro: “Yo creo que la indignación es un buen sentimiento en el lector, puede incitarlo a la acción”.



De pitonisas y augures, proyecta la vocación de un grupo de jóvenes entre una profesión real y otra ideal. El narrador utiliza el discurso de un actor marginado para poner en tela de juicio los famosos test de orientación vocacional, estudios de la corriente estructuralista que cuando no son aplicados en forma adecuada generan un caos; se pensaría a nivel profundo que este actor al cual se interrumpe su discurso (es echado por el auxiliar) es un ser amargado por su frustración, pero aquí, nuevamente, mediante el recurso de las bisagras narrativas y la conducción de los vectores temáticos nos sorprende la conversión de este docente— quien, me atrevo a pensar, vivía en base a la filosofía del pescador satisfecho— en un destinador de bienestar: “Muchos de los jóvenes no siguieron una carrera acorde con los resultados de aquella ocasión; sin embargo, fueron exitosos y felices”.



Inevitable suicidio, es una ficción metapoética en un sentido relevante: la poesía humaniza al hombre. Un poeta aprendiz la busca con pasión; un maestro le muestra que no la encontrará porque el día que el hombre se humanice la poesía, posiblemente, no será necesaria.



El ancla y la vela, es un relato que concilia con Mercado y educación, donde la trama simple se supera para no ser simplista. La situación narrativa presenta a un padre que deja a sus dos hijos, como única herencia, un libro y un atril de oro. El hermano mayor exige para sí lo último. Rápidamente la historia da un giro: el hermano menor consigue la felicidad y el mayor se sumerge en la amargura. El encuentro de ambos abre un gran debate: mediante acertijos, el hermano mayor, descubre los caudales de una filosofía grecolatina (hasta este punto uno se sorprende con la construcción discursiva del conocimiento), pero en vez de liberar su amargura, se sostiene que no basta el puro conocimiento, puesto que el hermano mayor debe optar por otro camino: una filosofía oriental, o sea, el de la sabiduría para lograr una tranquilidad espiritual. Sin embargo, no puede hacerlo. La búsqueda final inclina la balanza al saber espiritual sobre lo fríamente enciclopédico.



Este relato también sorprende por la construcción de cada uno de los acertijos. Opino, al respecto, que se nota en el autor una inversión completa de tiempo para el estudio, la investigación hasta alcanzar la conciliación del ingenio y la intuición a través de años de sacrificio.



Paisaje manchado, proyecta a nivel profundo la contemplación de un mundo hermoso y puro, esto si es que el hombre no lo contaminara tanto. Se trata de un relato corto, pero magistral en su enunciación y reflexión. Quizás debemos pensar, ¿qué hemos hecho con lo que Dios nos ha dado?



El libro único, presenta la temática y la consiguiente polémica decisión de olvidarnos de los libros, ¿de todos?, y nos plantea la interrogante ¿por qué cambiaríamos la cultura? Sí, por un único libro. Entonces, el lector vislumbra claramente cuál es ese único libro que a diario se abre ante sus ojos.



Siete pecados capitales de la educación actual, es el relato que se constituye a nivel estructural y profundo en la columna vertebral del libro (sin restarle ningún merito a los demás, pues son las vértebras). Es sorprendente la presentación de los actores: un hombre sabio, pero elegante y fresco en su forma de ser; el otro, el Promotor, asfixiado con una formalidad regida a parámetros foráneos. Luego se entrelaza el diálogo que es el pretexto para explicar los siguientes puntos:



1. Limitación del aprendizaje a los medios audiovisuales;

Aquí por voz del narrador-personaje se expone un punto claro: los medios audiovisuales son inútiles, cuando el aprendizaje se limita solo a ellos; además con bastante audacia se expone un tierno: los cuentos para niños una excelente forma de comunicación, que lamentablemente se ahoga en la llamada era tecnológica.



2. Inadecuada promoción de ideales estéticos;

En este punto se creería que el personaje habla de “animalización”, cuando en realidad habla de “automatización” actuar sin comprender, sin pensar, se busca la belleza en una forma indebida, el cuaderno bonito por ejemplo. Al continuar esta lectura debo aplaudir el uso de bisagras narrativas con las cuales el autor brinda un tratamiento al ensayo para combinarlo magistralmente con el relato literario: “Voy a referirme a un par de casos específicos. De usted depende el trasladar la reflexión a otros ámbitos”, es el caso de un narrador-personaje que alude a otro que decodifica en mensaje y que en la formalidad del ensayo quizá sería indebido, con esta forma narrativa el autor se anota un punto más para su “Ética Ficción”.



Continuando con la lectura se critica el “lenguaje bello”, al no ser más que la suma de palabras engorrosas, como siempre atractivas y que se constituyen el famoso razonamiento verbal.



3. Asunción especulativa del hogar cristiano;

Antes de este punto el autor hace uso de otro engranaje narrativo espectacular para internarnos en el terreno literario: “El director apagó su celular que sonó en ese momento, y pidió continuara al viejo maestro”.



En este punto se critica la sobrecarga de trabajo para los alumnos, cuando en realidad ni siquiera ellos lo realizan, sino, es una ganancia para el dueño del Internet. Pero aquí el autor no solo critica (cosa muy defectuosa eso de criticar sin fundamento alguno) sino, se sustenta en un enfoque sociológico (páginas de INEI) y de hecho suma un punto más a su “Ética Ficción” (literatura y enfoque sociológico en este caso).



4. Aniquilación del gusto por la lectura;

Se presenta en este punto el caso de la acumulación de obras para el alumno, el uso de fichas literarias y la desvalorización de obras tan significativas (aplaudo la mención contemplativa al gran Antonie de Saint y su “Principito”.

Y para contemplar el punto anterior esta crítica está fundamentada mediante una estrategia, ¿Cuál es?, pues con todo respeto te invito a descubrirla mediante la lectura del texto del colega Gilbert Delgado.



5. Adiestrando al hombre para la trampa;

Con el pretexto de lo meramente preuniversitario, el alumno no desarrolla su personalidad lo encaminamos a una sociedad sin valores, donde los famosos resultados y evaluaciones cuantitativas se interponen a la belleza que nuestra alma pueda mostrar.



6. Horario escolar. ¿En quién pensamos?;

Es cierto que es necesario un espacio-tiempo para las actividades escolares, pero en base a que concretamos ese horario simplemente como dice narrador-personaje a la rutina del padre y por ende se hace cómplice al profesor de aquella máquina para granar dinero. Nuevamente el autor nos sorprende a este punto con la intervención de otro actor que cobra importancia en la activación de la bisagra narrativa: “La secretaria apareció en la puerta y el director le exigió privacidad sin escucharla siquiera”



7. Conclusión de la penitencia y redención a los pecados capitales.

Si he decidido guardar el punto siete: Disciplina, ¿un modelo para la guerra? Es porque aquí se halla la redención. En primer término se alude a la férrea disciplina y al uniforme que a propósito el autor critica con un fundamento histórico (y alimenta nuevamente su ética ficción: literatura—historia) que, sin embargo, constituye un éxito en cuanto a ganancia para las instituciones educativas particulares— se vende desde el gancho hasta las medias, poco falta para que vendan también la ropa interior—. El tono evangélico que contempla el libro se va reforzando con las citas bíblicas. En este relato leemos, por ejemplo, la famosa frase de Dios en el monte Sinaí: Yo soy el que soy. A este punto del discurso del personaje, el cual es aplaudido por el Director, se satiriza los gastados discursos de los explotadores: que no hay presupuesto, que se está gastando en edificaciones para el colegio que finalmente es de todos… ¡De todos! En una especie de vaso comunicante, el maduro personaje de vestidura fresca termina redimiendo al joven profesor del relato Mercado y educación, humillado por el Promotor. Se desquita despreciando el trabajo que le ofrece el Director y, en muestra de su desaprobación sobre las formas de orientación en tal colegio, retira de ahí a su nieto. Sospecho que de existir hombres tan críticos con respecto de nuestra educación, nuestros colegios se quedarían sin población estudiantil. Se cierra de esta manera un ciclo narrativo y queda abierto un gran debate y un conocimiento que debería condicionar nuestra conciencia, pues es conocido que quien peca sabiendo que lo hace, peca dos veces.



La conclusión.



Es estéticamente gratificante encontrarse con este tipo de lecturas que engrandecen el espíritu y la mente. Si bien la solución no deja de ser utópica, como en El sueño del pongo— y no podría ser de otra manera, pues no hay que olvidar que estamos ante un texto de intención literaria por sobre los rasgos de ensayo que pudiéramos notar— cabe resaltar la apertura y el tratamiento de la Ética Ficción (esta vez camino — pecado — redención) frase acuñada por Gilbert Delgado para destacar la materia a partir la cual construirá su obra. Para otros será el conocimiento científico dando lugar a la ciencia ficción. Dios quiera que con estas herramientas podamos contribuir a corregir aquellos, para empezar, siete pecados de la educación actual. Él autor se ha referido a siete casos específicos; de nosotros depende llevar esa reflexión a otros ámbitos, como bien se demanda en el relato medular.



Por lo pronto, me precio de tener como colega y como amigo a quien califico de “gigante corporal y mental”. Amigo y colega Gilbert Delgado, a nombre de la educación peruana, mil gracias por este libro.

Asedio textual y subtextual a Viaje Nocturno de un Escritor, cuento de Andrés Díaz Núñez

LA CHICA QUE BESASTE EN LA MADRUGADA DE HOY,

MURIÓ HACE TRES AÑOS

Por Gilbert Delgado Fernández.

Asedio textual y subtextual a Viaje Nocturno de un Escritor, cuento de Andrés Díaz Núñez*.



• La chica de la curva. La historia:

Una leyenda urbana constituye el material narrativo para un relato cuya historia se inscribe en el ámbito de lo terrorífico.

Relato de ambientación urbana (costanera por la alusión al arenal desierto y al pelícano), pero de un urbanismo mítico: Concochinán (que en palabras del maestro Andrés es un acrónimo formado por las sílabas iniciales de los cuatro suyos), es un espacio sin sustento geográfico real, fruto de la imaginación ávida de ficción del autor como lo fuera Gaula en la novela de caballerías atribuida a Garcí Rodríguez de Montalvo, Kíllac para Clorinda Matto de Turner , Yoknapatawpha para Faulkner entre otros.


• El caimán que se muerde la cola. El discurso:

La técnica narrativa mediante la cual el autor ha organizado el material narrativo es el relato circular:
Inicio: “Dicen que mañana me ahorcarán en el parque principal…”.
Final: “…y ahora dicen que mañana me ahorcarán en el parque principal”.
El desenlace es elíptico como una exigencia para la participación del lector mediante la coautoría.



• La chica que besaste en la madrugada de hoy, murió hace tres años. El argumento:



Queda sintetizado en la intención de Adelino Claridel de presentar su cuento Viaje Nocturno de un Escritor a los juegos florales convocados por la Universidad de Los Luceros en Concochinán. En el trayecto, hacia dicha ciudad, a las tres de la mañana, sube una chica llamada Lesisgua Sucse. Adelino, amablemente, le cederá su casaca de cuero, le permitirá copiar su cuento, recibirá, en prenda por el cuento, una sortija de ella y la besará. Al despertar, le informan que ella ha bajado a la entrada de Concochinán. Se ha llevado consigo la casaca de cuero y el fólder que contiene el cuento. ‘Por suerte’, él tiene la dirección de ella apuntada en un autógrafos. Al llegar a dicha dirección, la madre lo entera de que la chica a la cual besó en la madrugada falleció hace tres años y por acción de la hermana de ésta, Adelino, se verá aprehendido por tres policías y acusado como cómplice de un robo para lo cual actúan, como pruebas irrefutables, su casaca de cuero, su libreta electoral y la sortija. El final, así como el inicio, nos enteran de que Adelino ha sido condenado a la horca.



• Asedio textual y subtextual. Los valores:



a).- Artístico: El autor logra coronar de una sutil ironía la leyenda urbana— esto abona en mérito a su originalidad de interpretación con respecto de lo tradicional— la insufla de hálito poético y logra instalarla, definitivamente, desde la oralidad a la escritura y traslada, lo que fue aderezado por el de boca a boca,— y quizás concebido con la única intención de conmover— hacia el ámbito de lo estrictamente literario.



Ya hemos mencionado la técnica narrativa del relato circular. Veamos, ahora, algunos recursos líricos y descriptivos:



— Símil: “La pista como una cinta negra se perdía por el desierto”.



— Prosopopeya: “… se ponían de pie una, dos o más cruces…”, “…el viento golpeándose la boca en los páramos…”, “…cuando estuvimos en el corazón del desierto…”.

— Desplazamiento calificativo: “…dos lechuzas y un pelícano que, con sus graznidos y aleteos asustados,…”. (Subrayados nuestros). La lógica indica que los asustados son las lechuzas y el pelícano, pero el efecto artístico radica, precisamente, en trasladar el calificativo hacia los aleteos.



— Hipérbole: “Mi corazón se reventaba, quería hablar”.



— Prosopografía: “… espigada, alta, mejillas rosadas, ojos resplandecientes, cabellos rubios, sonrisas angelicales…”.



b).- Moral: Mediante el personaje Adelino Claridel, el autor parece fustigar la lascivia que mueve a la infidelidad, pues el relato nos entera de que el personaje ya estaba casado: “la noche anterior la hube pasado discutiendo con mi esposa”. Por ello, cuando se describe a Lesisgua, desde la perspectiva de Adelino, la limitación a lo físico es tendenciosa (Véase prosopografía). A pesar de que el personaje insiste en su inocencia con respecto del robo, nos queda la sospecha de que ése no es el verdadero móvil que lo lleva a la horca y existe una Justicia Superior que actúa como una mano invisible y se encarga de tejer los castigos para los hombres. Al final, la desesperación del personaje contrasta con el ambiente de fiesta que vive Concochinán: “…con quema de cohetes y banda de música para que sirva de escarmiento a mis compañeros”, se lamentará a destiempo el donjuán.



c).- Simbólico: La frialdad como símbolo que evoca la muerte se aprecia en: “…deben estar frías tus manos. Eso es poco, están heladas”, “…sus labios estaban gélidos como trozos de hielo”.

El número siete del asiento designado para Lesisgua Sucse, así como el lado izquierdo que ocupa junto a Adelino son anticipos de mal augurio. Así también, el guarismo tres que designa el número de policías que aprehendieron al personaje, el número de años transcurridos desde la muerte de Lesisgua, la hora en que ésta sube al ómnibus y hasta el número de objetos robados: “dinero, artefactos y joyas”.



El cuento Viaje Nocturno de un Escritor, el de la realidad ficticia, el que no llegará a presentar Adelino Claridel a los juegos florales convocados por la Universidad de Los Luceros en Concochinán, queda frustrado en su naturaleza de ser concebido para la lectura. De esta manera, encarna el sinnúmero de trabajos literarios condenados al acartonamiento en manuscritos que aspiran a ser letra de imprenta; pero que, a falta de medios que apuesten por el arte, no verán cristalizada su pretensión y cumplirán su destino trágico de ser devorados no por bibliófilos, sino por bibliófagos; es decir, por ratones y polillas.



La alusión hacia la indiferencia de los medios e instituciones con respecto de lo que significa cultura parece materializarse e la esposa de Adelino Claridel, para quien los “…cuentos y novelas sirven únicamente para incrementar basura”.



• Literatura regional: lectura para fantasmas. Conclusión:



Toda la odisea que significa la publicación de un libro— esto en caso de contar con los medios Ad hoc o resultar ganador de un concurso literario, como se nos figura la aspiración de Adelino—, termina provocando la insatisfacción del autor por haber materializado un objeto tan esquivado y temido como si se tratase de un símbolo aciago. Al final, los únicos lectores con quienes entabla comunicación el autor no son esos lectores potenciales quienes, imposibilitados por la falta de hábito lector, la desmotivación o ausencia de poder adquisitivo, no logran el salto metafísico que los actualice en lectores reales. La literatura, de esta manera, no sólo la que yace en manuscritos sino la que llega a publicarse, debido a la falta de promoción, deviene en lectura para fantasmas.



En el relato de Andrés Díaz Núñez, los únicos que leyeron el cuento de Adelino terminaron signados por la desgracia, el anonimato o eran fantasmas como Lesisgua Sucse.



* Para la lectura completa del relato Viaje Nocturno de un Escritor consultar Paredes de Viento, libro de cuentos de Andrés Díaz Núñez.



"Entré a la literatura como un rayo; saldré de ella como un trueno"- Maupassant

miércoles, 28 de julio de 2010

BASES DEL VII CONCURSO LITERARIO INTERNACIONAL- CONGLOMERADO CULTURAL 2010

"Entré a la literatura como un rayo; saldré de ella como un trueno"- Maupassant

RAÚL RAMIREZ SOTO- MAESTRO DE LA DÉCIMA DE PIE FORZADO

Raúl Ramírez Soto, maestro eximio de la décima, representa esa vena satírica, costumbrista y muy escrutadora de la realidad lambayecana, sus costumbres y esa fina manera de poetizar con tono zumbón zaherir las costumbres torcidas y anacreontizar la idiosincrasia. Las décimas de pie forzado constituyen su especialidad y desde ya su incesante producción sigue siendo el orgullo de todos cuantos amamos este género.

LOS LIBROS Y SUS LECTORES EN LA FACHSE-UNPRG-LAMBAYEQUE

Todos los que hemos estudiado Educación en la FACHSE-UNPRG-LAMBAYEQUE, desde hace 20 promociones atrás -yo soy de la tercera, José Carlos Mariátegui-, hemos conocido empeñosa a la señorita Silvia en su puesto de bibliotecaria.
En esta entrevista ella nos habla sobre los libros y los lectores desde su experiencia en la FACHSE-UNPRG-Lambayeque.
La entrevista está hcha como un homenaje a este bibliotecólogo Alfredo Gonzales Burgos, hoy fuera de Perú circunstancialmente, por su tenacidad y terquedad en el análisis de la lectura y el rol de las bibliotecas.
Con esta entrevista se inicia un ciclo de entrevistas que colgaremos en el youtube, a todos los bibliotecari@s de la región Lambayeque, como un reconocimiento a su trabajo.

Nicolás Hidrogo Navarro


"Entré a la literatura como un rayo; saldré de ella como un trueno"- Maupassant

MANIFIESTO CULTURAL POR LA LECTURA

MANIFIESTO CULTURAL POR LA LECTURA



Por Alfredo Gonzales Burgos

Compatriotas:
Como la gran mayoría de ustedes, tampoco yo hacía uso de nuestras bibliotecas del siglo XIX. A falta de estadísticas, voy a permitirme decir que sólo 1 de cada 50 peruanos sabe hacer uso de ellas apropiadamente a pesar de estrellarse con la espantosa escasez de recursos que las afecta.

Tras dejar el Perú hace 9 años, la mas grata sorpresa que encontré en los Estados Unidos fue el servicio de bibliotecas municipales: en su gran mayoría con locales modernos, con estanterías abiertas, un personal muy amable que no pocas veces presta servicio de voluntariado, con multimedios a disposición y con la imprescindible herramienta de la Internet al servicio del público. Con mucha lógica, la informática está presente en los centros populares de información.

En cambio, nuestro supuesto Sistema Nacional de Bibliotecas solo existe en el papel. Mientras nos ufanamos con muy poca razón de una cada vez mas cercana y pírrica victoria sobre el analfabetismo, a los cuatro vientos ignoramos nuestra diaria y pesada derrota a manos del analfabetismo funcional y del cada vez menos aceptable analfabetismo informático. Contra ellos, no hay mejor herramienta que un servicio de bibliotecas gratuito, computarizado y de estanterías abiertas; esta última circunstancia es de suma importancia para la libre circulación del conocimiento y la información, significando que para hacer uso de cualquier biblioteca, no es necesario tener carnet si el material se emplea dentro del local.

Ausente del departamento hace mucho, estimo que algunas bibliotecas de universidades en alguna parte del norte del país hacen uso parcial o total del sistema. No es por ahora sencillo alcanzar información en la Internet debido a que muy pocas de nuestras obsoletas bibliotecas cuentan con un necesario website, como las de San Isidro o Miraflores, que cito sin la intención de pretender que tales avances sean privativos de distritos considerados ricos en la capital. Desafortunadamente, en la propia capital de la república millones carecen de acceso a una biblioteca municipal digna de ese nombre. Mas suerte tienen los habitantes de la bella Piura hasta donde he podido saber.

La ciudad de Chiclayo cuenta con uno de los mas visibles e importantes locales de bibliotecas municipales en el país, tan pobremente dotado como la mayoría. Sus colecciones no llegan a diez mil ejemplares, cuando una cantidad decorosa sería diez veces mayor. Hagamos votos para que en diez años pueda alcanzar a los 50,000 títulos con que hoy cuenta Arequipa en la mas dotada biblioteca municipal del Perú.

Si de este breve texto parece trascender la idea de comparar nuestros recursos con los de la primera economía del mundo, no es así. Colombia, Chile y aún Ecuador nos llevan décadas de ventaja. Son tres pasos los requeridos para nivelarnos, promover la construcción de bibliotecas modernas con recursos, establecer un Plan de Fomento a la lectura serio y de larga duración, y legislar debidamente. A la par, se requiere que el dominio de la opinión de las editoriales deje de primar, haciendo que sólo se proteja al libro y a la lectura, en abstracto; a quien mas debemos fomentar y promover es al lector. Tal es una vieja tarea que el nuevo Ministerio de Cultura debe asumir desde el principio. Ningún mecenazgo bastará ello, es necesario invertir para salir del atraso. Ninguna sociedad moderna lo ha hecho sin buen acceso a la información y el conocimiento.

Plano, 28 de Julio de 2010.




"Entré a la literatura como un rayo; saldré de ella como un trueno"- Maupassant

UNA ENTREVISTA AL ESCRITOR ANDRÉS DÍAZ NÚÑEZ

Es uno de los escritores andinos con más éxito y leído en la región Lambayeque. Su novela "Rastros Sangrantes" es la obra con más tirajes y ediciones en la toda la región Lambayeque. Como docentes es una de los grandes estimuladores a los jóvenes que llegan a estudiar Lengua y Literatura en la FACHSE-UNPRG-Lambayeque.






"Entré a la literatura como un rayo; saldré de ella como un trueno"- Maupassant

lunes, 26 de julio de 2010

EL MEJOR RETRATO SOCIO-CULTURAL COSTUMBRISTA LAMBAYECANO DEL SIGLO XIX-XX

EL MEJOR RETRATO SOCIO-CULTURAL COSTUMBRISTA LAMBAYECANO DEL SIGLO XIX-XX


El esnobismo y exotismo literario imperante -producto de una alienación y mal comprendido fenómeno cultural de globalización- hoy en los cuentos y las escasas novelas que tiene como escenario de elucubración la región Lambayeque, ha dejado de lado esa faceta costumbrista, de evidenciación de la riqueza folklórica, tradiciones y costumbres y que cual retrato daguerrotípelo da cuenta a las generaciones futuras sobre el estado sincrónico de una época. Qué duda cabe que la literatura es el vehículo que mejor perenniza y caracteriza la cultura cuando se pierde la efímera nota musical, se distorsiona la oralidad, se tergiversa los movimientos dancísticos y se decoloriza el color y se diluyen las formas: es la lengua, la literatura lo que la hace inmortal.

Una de esas piezas literarias de oro cronográficas se encuentra en “El daño” de Carlos Camino Calderón, la mejor novela costumbrista del norte peruano y que hace un gigantesco retrato social de la región Lambayeque con sus tradiciones y costumbres. Este es el más grande fresco sociocultural y cultural inolvidable y de antología lambayecana en esta célebre novela. Y por si acaso, don Carlos Camino Calderón ni siquiera nació en Lambayeque, sino en Lima en 1884. Y ni siquiera murió en Lambayeque, sino en Trujillo en 1956. Un vivo ejemplo que para querer y homenajear un lugar no es necesario haber nacido ni muerto en él, sino haber vivido intensamente y haber amado lo que esa tierra le prodigó. ¿Y tú narrador lambayecano, que has nacido y vives y quizá dejes tus huesos en Lambayeque, qué están haciendo por universalizar a tu terruño Lambayeque?

Nicolás Hidrogo Navarro.
(Narrador).

“En ese Departamento (Lambayeque) habían existido los prósperos y ricos cacicazgos de Cyntu y Ñampaxlloec cuyos habitantes, durante mucho tiempo, se habían conservado étnicamente puros porque su ardiente espíritu racial, no les había permitido mezclarse con los conquistadores quechuas, ni con los españoles. Allí, el indio había sido menos infeliz que en la sierra, pues su proximidad a la capital del virreynato, lo puso más al alcance de las humanas y justas leyes de Indias. Y como sus ocupaciones favoritas habían sido la pesca y la agricultura, su moral y su físico no fueron destruidos por la ruda labor y los vicios de los pueblos mineros.

Más tarde, incontables hijos de Lambayeque habían marcado con su talento y sus virtudes, las diversas etapas de nuestra vida republicana.

Apoca distancia de esta playa donde el padre Naymlap detuvo su flota de balsas y fundó Actén, se encontraba Eten, al pie del cerro donde milagrosas piedras dioríticas -que tal vez fueron molinos de metal- resonaban como campanas de bronce. Más lejos, San Martín de Reque con sus huertas de naranjos y su clima delicioso; Monsefú, con su Señor Cautivo, sus alforjas y sus jardines floridos todo el año; San Francisco de Chiclayo -la antigua Cyntu fundada por Ñor- con su chicha embotellada con bichayo, y sus "cojuditos" ; Lambayeque, la Generosa y Benemérita, con sus recuerdos del pasado, y sus resentimientos del presente; Santa Lucía de Ferreñafe -de real estirpe- con su canal del Taymi y sus campiñas, sus lindas mujeres y sus guapos que todo lo arreglan a balazos; San Pedro de Mórrope, con su bella iglesia y su "claro" que pone turbia la conciencia; Nuestra Señora de la Limpia Concepción de Mochumí con el Cerro del Purgatorio, y sus urracas; Túcume, con sus danzas de "diablicos", y sus molinos de arroz; San Juan de Illimo, con sus Carnavales y sus "yunzas", adornadas de rosquitas, cintas, y pesetas; Pacora, con su San Pedro armado de una espada de plata maciza; San Juan de Jayanca, con su gente descendiente de Huayna Cápac, y sus vinos perfumados; San Julián de Motupe, con el Cen o Chalpón y su cruz milagrosa, que es lo más grande que hay en todo el Departamento; Santo Domingo de Olmos, con el Portachuelo, sus norias rodeadas de papayos donde cantan las cuculas, y su Despoblado; Salas, con su venerable institución de la Brujería, y lleno de enguayanchadores, limpiadores, sorbedores, y rastreros; Santiago de Miraflores de Zana, la anatematizada, con sus recuerdos de santos y piratas, sus dátiles rellenos, y su conserva de naranja en poto.”
(Pág. 82-83)

De “El Daño“-1942, Carlos Camino Calderón

"Entré a la literatura como un rayo; saldré de ella como un trueno"- Maupassant

domingo, 25 de julio de 2010

Poetas Lambayecanos de la generación del 60 en Lambayeque

Poetas Lambayecanos de la generación del 60 en Lambayeque




1.-Luis Arce Torres, es un poeta nacido en Hualgayoc, Cajamarca-Perú, pero radicado en nuestra ciudad de Chiclayo. De profesión profesor en el área de Lengua y Literatura, su presencia en el quehacer poético tiene larga data. Ha publicado además de las obras poéticas citadas, innumerables plaquetas de poesía y valiosos textos de literatura de nivel escolar y pre-universitario.



OBRAS:

1. "Itinerario de Búsqueda" (Poesía, 1982)

2. "La Persistencia de la Palabra" (Poesía, 1997)

Geo Historia Simplificada

La tierra fue una esfera de fuego

que al enfriarse brotamos viviendo.

Tuvo cinco lunas que, poco a poco,

cayeron produciendo cataclismos,

y determinaron las eras

que van cambiando este planeta.

La última luna sobre nuestras cabezas

gira y gira moviendo mares y líquidos

aún dentro de nuestro cuerpo.

¿En qué momento caerá la última luna?

¿Resistirá la vieja tierra

el descomunal impacto?

No lo sé, pero la gente

de lugares diferentes

está ultimando viajes siderales

para cambiar de casa.

Ojalá puedan hacerlo a tiempo.



Luis Arce Torres





2.-Carlos Bancayán Lontop (1943), es un poeta, narrador, conferencista y cronista cultural, nacido en Chiclayo- Perú. Es ganador en diversos eventos literarios como: Juegos Florales Universidad de Lambayeque (poesía, 1965), así mismo en el concurso Poeta Joven de Chiclayo(poesía,1966).

También fue premiado en el género narración, en el concurso convocado por la "Unión de Escritores y Artistas Lambayecanos". Pertenece actualmente a la "Asociación de Escritores Lambayecanos" y a la "Casa del Poeta Peruano".



Obras

1. "Poemas Dispersos" (Poesía, 1975)

2. "Sentidumbres: la costumbre de sentir" (Poesía, 1979)

3. "Pastor de Colibríes" (Poesía, 1994)

4. "Las Formas" (Cuento, 1998)



Obras Inéditas:

1. "Acantilado" (Poesía)

2. "El enviado" (Novela)

3. "El vestido era azul" (Teatro)

Lejos De Ti



Lejos de tí hoy camino, silencioso,

como gorrión sin nido, sin su rama,

pero con sol lejano, con crepúsculos.

Lejos de tí estaré, sin que sospeches

toda la verde sabia que alimentas

con tu voz, con tus ojos, con tu aroma.

Caminaré en secreto por tu senda,

miraré desde lejos tu silueta;

pero tu no sabrás que te contemplo.

Y transcurriré solo, silencioso,

con tus ojos de sol en mis pupilas

y tus labios de flor en mi recuerdo.

Carlos Bancayán Llontop



3.-Mario E. Camino Negrón (1939-2008), es un poeta nacido en Piura, pero actualmente radicado en Chiclayo. Comunicador social (especialidad Audio, Fotografía y TV), periodista cultural, también posee estudios en Derecho, Filosofía y Letras.

Ha pertenecido a los grupos literarios: ALBA, UNEAL, ADEL, Canto General, Prometeo, Casa del Poeta, y Asociación de Artistas, Poetas y Pintores de Sullana.

Posee Menciones Honrosas otorgadas por la Municipalidad Provincial de Chiclayo (1994) y el Instituto Nacional de Cultura.

Es colaborador de diversos diarios y revistas publicadas en el norte del país.



Obras:

1. "Cactus" (Poesía, 1972)

2. "Pedregal" (Poesía, 1974)

3. "Antemeridiano" (Poesía, 1979)

4. "Marebismos" (Poesía, 1980)

5. "Talía y Melpómene" (Poesía, 1984)

6. "Robot Útil para un Adolescente" (Cuentos, 1992)

7. "Parsifal" (Poesía, 1993)



Trabajos Inéditos:

1. "La Parábola y el Círculo" (Cuentos)

2. "Ética Vital" (Colección de Artículos)

Bohemia

"...yo no soy bohemio: a mí me duele mucho la miseria, y ella no es

una fiesta para mí, como lo es para otros..."

César Vallejo

Apareció el ebrio

en el secreto mísero

de tu dolor trágico



Por su duro amor

en amargo contagio.



Por la hora inconsciente

encadenado al sino.



Lo aprecio

desde el claro vino hasta

la cerveza burbujeante,

desde el áspero licor

que a la vida en el fondo

hace muerte.



Lo aprecio...

en la herida sonriente

de su amor invertebrado.

Mario Camino Negrón



4.-Alfredo José Delgado Bravo (1924), es un poeta, ensayista, dramaturgo y crítico literario, nacido en Monsefú, Chiclayo, Perú.

Ex-presidente de la Casa Nacional del Poeta de Chiclayo y Ex-director del Instituto Nacional de Cultura filial Lambayeque es una de las voces más reconocidas del norte peruano. Varias veces laureado y homenajeado.

Algunos de los galardones:

Botón de Oro (1958) en Juegos Florales de la Escuela Normal Sagrado Corazón de Jesús, Botón de Diamante (1959) en concurso del Centro Social y Progresista Monsefú, Insignia de Oro Sanjosefina en los Juegos Florales Primer Centenario Sanjosefino (1959), ganador en II Juegos Florales Círculo Departamental de Empleados (1980)

Obras :

1. "Testigos de Cargo" (Poesía )

2. "Sonetario" (Poesía )

3. "Intimo Ser" (Poesía)

4. "La Casa Ruana" (Poesía)

5. "Las Horas Naturales" (Poesía)

6. "Historia Intima de la Tierra y el Mar" (Poesía)

7. "Para todos los mundos" (Poesía)

8. "Los Móviles Existenciales de Trilce" (Ensayo )



Poemar



Mar que maramas

poemarinos

mármaramente

Mar de mareas

mármaralongas

tan maramargas.

Mar que marimbas

mascaramares

fantasmarinos:

Marmaramigo

tienes maralma

de azulamar.

Alfredo José Delgado Bravo



5.-Estuardo Deza Saldaña (1928) , es un poeta nacido en Contumazá, radicado gran parte de su vida en Chiclayo.

Profesor, poeta y también periodista. es permanente colaborador del diario local "La Industria". Se ha desempeñado como DirectorDepartamental de Industria y turismo.

Entre los premios que ha obtenido figuran: 2do. Puesto en 1er. Concurso Regional de cuento y Poesía UNEAL.

Es poseedor de una vasta producción literaria.



Obras

1. "Saleño Saleroso" (Poesía)

2. "Trópico" (Poesía)

3. "El país de los niños" (Poesía)

4. "El Corazón de Mundo" (Poesía)

5. "Morena" (Poesía)

Albura



Para mirar la nieve de la noche

hay que cerrar los ojos

y pensar en la albura del mensaje

de un mundo al cual pertenecemos.

Cenizas de un cielo antiguo

cuyos dedos dejan caer pulverizados pétalos

que nos hacen escuchar los pasos amigos

que se fueron con sus palabras recordadas

pero que nos duele decirlas ya de nuevo.

Oh, nieve nocturna

que sobrevives a mis duraznos

que me acaricias como a un amante ciego

que pierde sus ojos

entre las faldas de la mujer amada

que acariciando mis hilos de plata

vas deslizándote en el alba como el silencio y la nada.

Estuardo Deza





6.-Max Dextre (13 de abril de 1936 - 28 de marzo de 1998) ,fue un destacado poeta, periodista cultural y conferencista, que vivió muchísimos años en Chiclayo y Lambayeque.

Adoptó ésta última ciudad como cuna natalicia.

En 1992 fue reconocido con Diploma de Honor por la Municipalidad de Santiago de Chuco, en 1994 recibió la Diploma de la Cultura otorgada por la Municipalidad de Lambayeque y en 1995 recibió la Medalla de la Cultura del Instituto Nacional de Cultura filial Lambayeque.

Está considerado como una alta y rica voz de la poesía peruana.

Ha sido incluido en diversas antologías nacionales y del extranjero. Actualmente se ha levantado un busto a su memoria en el Instituto Nacional de Cultura de Chiclayo para testimoniarle reconocimiento y eterna gratitud.



Obras

1. "Palabras Para El Silencio" (Poesía, 1977)

2. "Fruta de Nieve" (Poesía, 1979)

3. "Poetas Representativos De Lambayeque" (Análisis Literario, 1990)

4. "La Nave De Orión" (Poesía, en 6 ediciones corregidas y aumentadas: 1982,1985, 1988, 1991, 1994, 1997)

Obras Inéditas:

1. "Poetas Representativos De Lambayeque, II Parte" (Análisis Literario)

2. "Pajano Loro" (Novela)

3. "Signos de la Aurora" (Poesía)

4. "Mientras Oscurece" (Poesía)

Dueño de una impecable oratoria, nuestro querido poeta, Max Dextre, fue también un conferencista ameno y culto.



Mi Lambayeque



¡Manantial solemne de apariciones!

Las luciérnagas alumbran sus calles.

Mi Lambayeque, de zapotes y bichayos...

Del bien me sabe, del cañazo,

Del Colambo y el capuz.

Mi Lambayeque crece en la arena y de

Piedra y arena extrae miel.

Espejo inmemorial del algarrobo...

Ni las pirámides mayas,

Ni las catedrales góticas,

Ni los templos griegos,

Ni la muralla china,

Me gustan tanto como mi Lambayeque.

Perdido talismán en los sirtes del océano...

Norias rodeadas de papayos

Donde cantan las cuculas:

¡Lambayeque huele a mar!



Max Dextre





7.-Víctor Díaz Monge (1943), es un poeta, ensayista e investigador nacido en Santa Lucía de Ferreñafe, Perú.

Licenciado en Educación, en la especialidad de Biología y Química, su vasta producción se difunde en diversos diarios, revistas y antologías nacionales y extranjeras.

Ha obtenido los premios: Primer Puesto en poesía y también en ensayo en los Juegos Florales Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (1983), Premio Nacional Concurso de la Asociación Peruana de Literatura Infantil y Juvenil (1991).

Así mismo ha obtenido premios y menciones en: Concurso Nacional FEDETRAL (1979); Juegos Florales Univ. Nac. Pedro Ruiz Gallo (1981 y 1982); en los Juegos Florales Concejo Provincial de Ferreñafe géneros poesía (1987), y ensayo (1990); Concurso Nacional "Horacio" (1992) promovido por la Derrama Magisterial del Perú, género ensayo.

Es fundador y actual miembro de la Asociación Peruana de Literatura Infantil y Juvenil (APLIJ).



Obras :

1. "Panal de Melodías" (Poesía, 1980)

2. "Cantos a la Naturaleza" (Poesía, 1981)

3. "Faroleño Gira Sol" (Poesía, 1986)

4. "La Palabra del Atomo" (Poesía, 1988)

5. "El Ovnibrí y sus Urbícolas Amigos" (Poesía, 1992)

Parte de la obra inédita de Víctor Díaz Monge:

1. "Noemí, cuc, cu cu lí" (Poesía)

2. "Mi nave Cañapel" (Poesía)

3. "Tras mi Sonaja, los Colores del Hambre" (Poesía)

Campesina



De cañas brava y techumbre hojas broza,

el lugareño, construye una choza;

se prenda de pasión y, tierna goza,

su devota cholita, rostro a rosa.



Gutura un chisco, justo en verdes ramas,

acordes entrañables del destino,

campesinas y octavas y proclamas

con los mirlos festejan su aro fino.



Un fresco aposento, hace sin espera,

como el cardenal, teje su chabola;

y aroma la diamela más ligera,

alza la pollera, ¡arre doña Lola!



Esculpe señorial a su doncella,

orlada de geranios y jazmines;

y amistad le regalan los chaplines

con un gancho le bajan una estrella.





Víctor Díaz Monge





8.-Manuel Moisés Espinoza Gálvez (1946) es un poeta nacido en Trujillo, pero radicado desde los 18 años en Chiclayo.

De ocupación Profesor, Licenciado en Lengua y Literatura, está dedicado también a una intensa actividad literaria que combina con la labor editorial.

La poesía de Moisés siempre vital, sobria, y en muchos casos crítica, nos muestran pleno conocimiento del oficio poético.

Ha pertenecido a los grupos literarios "Alba", "Prometeo", "Uneal", y "Canto General".

Su actividad docente la ha compartido con la labor sindical motivo por el cual ha sido separado hasta en cinco oportunidades del gremio magisterial.



Obras :

1. "Algunos días a este lado del mundo" (Poesía, 1979)

2. "Opera Parva" (Poesía, 1981)

3. "Un lugar para el espejo" (Poesía, 1999)

Mi Padre



Enfrentaba la oquedad de los días

con sueños que poblaban sus manos

y lo llevaban a ser otro

artesano del mundo.

Con hilos y panqueques de obsesiva

(arquitectura,

convocaba la belleza del alma y del cuerpo.

Daba forma a su obra, a su catedral de lana,

con agujas y tijeras,

instrumentos de su gloria

que creció y creció

hasta el confín del barrio y más allá.

Como quien forja el diseño de la piedra

o las espadas de bronce o los espejos

que duplican la sombra,

cincelaba las líneas de una manga,

la curva de los cuellos,

la exacta ubicación de los botones

para verlos marchar en comunión con la vida.

¿Qué anhelo de perfección moraba en él

y era fuego que domina la materia?

Nunca creí que se marchaba

aunque una multitud le dijo adiós.

Estoy seguro que tercamente intenta todavía

moldear con sus claros huesos

un traje nuevo

para el gastado rostro de la tierra.

"Entré a la literatura como un rayo; saldré de ella como un trueno"- Maupassant
Powered By Blogger